El IESS no tiene planta y afecta a sus vecinos

Redacción Ecuador

Con asombro, Bolívar Quelal, de 52 años, leía el anuncio que se exhibía en una hoja colocada en las rejas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en Quito. Al llegar a la tercera línea se enteró de que la atención iba a ser a partir de las 11:00, hora en la cual retornaba la energía eléctrica.

Faltaban 15 minutos para las 08:00, cuando Quelal se enteró de que el día que había destinado para realizar sus gestiones en el instituto no era el mejor.

Él viajó desde el sur de la ciudad. Salió a las 07:00, porque quería ser atendido entre los primeros. “Pedí permiso en el trabajo un mediodía, para gestionar el aporte voluntario. Soy dependiente de una mecánica”. 

Al igual que él, más de 100 personas, la mayoría de la tercera edad, esperaba en las afueras. A las 09:00, poco a poco empezaron a irse, mientras otros (casi la mitad) decidieron esperar. Algunos, incluso, hicieron fila en la puerta trasera con la esperanza de ingresar entre los primeros.

Fabián Cueva, quien tiene una copiadora, también miraba el reloj con afán. Él se negaba a creer que las autoridades del IESS no hubieran gestionado la compra de un generador de energía. 

“Resulta difícil de creer. El IESS guarda la plata de todos y no son capaces adquirir lo necesario para atender a los aportantes. Lo peor es que otras instituciones más pequeñas y privadas sí tienen”, señalaba Cueva.

Su indignación era porque debido a los racionamientos su negocio no rinde. “En días normales saco unos USD 60, ahora no reúno  ni USD 15. El arriendo no espera, es lamentable”. Él cancela, al IESS USD 50 mensuales, más IVA, por un puesto de 2 m².

Los locales de internet y emplasticado que hay en la zona también están afectados. Sus propietarios no son los únicos que han visto reducidos sus ingresos por los cortes de energía eléctrica. En el sur, en los alrededores del Registro Civil, en Turubamba, hay historias similares.

Sonia Granja tiene un estudio fotográfico y cabinas telefónicas. “La luz se va a las 11:00 y regresa a las 15:00, pero esa es la hora cuando más viene la gente. Estoy perdiendo”. En días normales ella factura USD 70, ahora no registra más de USD 15.

La afluencia de gente también ha disminuido en el Registro Civil. Los más afectados son quienes llegan de otras provincias y no están al tanto de los horarios de los cortes de electricidad. 

Ese fue el caso de Carlos Cueva. Él vino de El Oro a sacar una partida de nacimiento de su hija. “Me dicen que ya mismo se va la luz. No puedo estar regresando. No tengo dónde quedarme”.

Las autoridades dispusieron que en la puerta se informara sobre los horarios en los cuales se suspende el servicio. “En las horas que la energía se va estamos actualizando los archivos”, dijo Fabián Ayala, del Registro Civil.

Testimonios

Mayra Ordóñez / Tulcán

Las ventas se redujeron

Antes de los cortes de energía, en mi negocio de confites nos quedábamos atendiendo a la clientela hasta las 21:00.

Los compradores venían más en la noche. Con los apagones tenemos que cerrar a las 18:30 y trabajar en jornada única. Antes, al mediodía iba a mi casa a almorzar, pero ahora me quedo en el negocio para vender algo. Mis ventas diarias, que eran de USD 150, se redujeron.

Tengo miedo de que durante los apagones de la noche los delincuentes intenten ingresar a mi local. Unos comerciantes me contaron que en esta semana violentaron las seguridades de algunos almacenes y se llevaron las mercaderías.

En mi negocio tengo alarma, pero de nada me sirve cuando no hay luz. Lo único que hago es rogar a Dios para que no pase nada. Estoy pensando en la posibilidad de comprar un generador, con una vecina. Red. Tulcán.   

Manuel Anchundia / Manta

Ahora compro menos pescado

Corretear detrás de las embarcaciones de fibra de vidrio para comprar el pescado que llega desde muy temprano es mi pasión. Antes de los apagones, salía a las 04:00 de mi casa ubicada en la zona del barrio Jocay, para llegar a tiempo a la playa de Tarqui. Desde el lunes pasado, las cosas son distintas.

Ya no transporto el producto hacia mi casa para guardarlo en dos congeladores. Hasta la semana pasada, compraba entre USD 300 y 500 de pescado al día para filetearlo y guardarlo en fundas transparentes y luego llevarlo a los clientes que tengo en los barrios del sur de la ciudad.

Por la falta de energía eléctrica, solo he comprometido apenas USD 200, para seguir dando vuelta al dinero. Cuando me queda una buena parte del producto, le aplico una capa de sal y en tinas de plásticos recubro los pescados con hielo picado, así se conserva hasta 12 horas.

Otras ciudades

Abastecimiento. La Central Paute no generó energía durante 3 horas

Durante tres horas, entre la madruga y la mañana de ayer, la Central Paute dejó de operar. Fue a la 01:00 y entre las  09:00 y 11:00. En ese lapso, las 10 turbinas de la generadora estuvieron apagadas. Desde las 12:00 ya trabajaron cuatro.

Según el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Antonio Borrero, eso permite que el embalse de la presa Daniel Palacios no baje  de los 1 968 metros sobre el nivel del mar. Técnicos de Hidropaute dijeron que si se genera con las 10  turbinas, la reserva de agua se terminaría en menos de un día.

Hasta las 16:00, la cota del embalse se mantenía en los 1 968,56 metros sobre el nivel del mar y el caudal de ingresó a la Central fue de 25,9 metros cúbicos por segundo. La producción de la hidroeléctrica entre las 00: 00 y las 14:00 llegó a 1 637 megavatios.

Según el Centro Nacional de Control de Energía, la demanda de energía hasta esa hora fue de 24 425,8 megavatios. Ayer, en Cuenca se presentaron 
esporádicas lluvias. En la mañana y en la tarde, el cielo estuvo nublado. Los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, en Cuenca, están casi secos. Estos son afluentes del paute. Redacción Cuenca

Ambato. El usuario no puede pagar las planillas del teléfono

Los racionamientos afectan la atención en las instituciones públicas. Ayer, la restricción del servicio se aplicó en el centro, de 06:00 a 10:00. En esta zona está   el Municipio, la Prefectura y la Gobernación. En las dos sucursales de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) hubo quejas. “No sabía que el corte sería en la mañana. Pedí permiso en el trabajo para pagar la planilla. No puedo hacer fila más de dos horas”, dijo Luz Reinoso. 

Alicia Jordán, ama de casa, contó que en todas las oficinas de la CNT hay inconvenientes en el cobro. La Corporación atiende, diariamente, a más de 2 000 personas. Carlos Escobar, técnico de la entidad, informó que este  lunes se instalará una planta de energía en la sucursal de las calles Bolívar y Castillo. Esta es la que registra mayor afluencia de usuarios. En el Municipio, para agilitar el trabajo, se asignó a otras tres personas para el Balcón de Servicios.  

En total, ayer, ahí atendieron a 17 empleados. A diario acuden unas 350 personas. Las autoridades, incluso, analizan la posibilidad de que el horario sea de 10:00 a 16:00 y no de 08:00 a 15:00, como es en el momento. Hoy el corte  de luz será de 06:00 a 10:00. Red. Ambato