Hugo Chávez y Rafael Correa se reúnen otra vez, pero el escenario es distinto
Redacción Negocios, Redacción Política
El presidente Hugo Chávez arribó a Ecuador a las 01:45 de la mañana de hoy para el séptimo encuentro bilateral.
En sus tres años de gestión, el Gobierno ha impulsado con fuerza la firma de convenios y acuerdos bilaterales con Venezuela, privilegiando el tema de la complementariedad económica y la alianza entre empresas estatales.
Según datos de la Cancillería, de los 68 tratados vigentes entre Ecuador y Venezuela a la fecha, 45 fueron suscritos por la administración del presidente Rafael Correa. Y de ellos, 31 se enmarcan en el área económica.
Ambos gobiernos han concentrado sus esfuerzos en el sector hidrocarburífero, donde las alianzas estratégicas han permitido la entrega directa de contratos, es decir, sin licitación.
Fruto de los ocho acuerdos suscritos en esta materia, Pdvsa y Petroecuador registran avances parciales en seis proyectos.
En primer lugar aparece el intercambio de crudo por derivados, seguido por la creación de la empresa mixta Río Napo para la explotación del campo Sacha y la creación de la empresa Refinería del Pacífico.
Adicionalmente, Pdvsa inició, sin éxito, la exploración de gas en la isla Puná, donde Petroecuador adquirió dos torres de perforación de su similar venezolana.
Finalmente, ambas firmas prevén lanzar hoy una línea de lubricantes con la marca Petrocomercial, pero producidas por Pdvsa.
El ex sindicalista, Fernando Villavicencio, cree que los beneficios de estas alianzas se han maquillado. Por ejemplo, Pdvsa castiga más el precio del crudo ecuatoriano, es decir, se pudiera obtener más si se vendiera en el mercado internacional.
Además, los costos de producción del campo Sacha continúan siendo altos y que no hay justificación técnica para haberlo entregado a Río Napo.
El ex vicepresidente de Petroproducción, Óscar Garzón, añade el fracaso de la exploración de Pdvsa en Puná y cuestiona el costo y la eficiencia de las torres de perforación adquiridas a Pdvsa.
En materia comercial, ambos gobiernos han promovido convenios para promocionar las exportaciones, aunque el avance es relativo. Pese a ello, las exportaciones no petroleras hacia Venezuela han crecido (ver gráficos), según cifras del Banco Central
Carlos Ribadeneira, presiente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Venezolana, cree que es urgente la firma de un acuerdo comercial de largo aliento con Venezuela para mejorar el intercambio. En esa línea, también es importante que se aplique un sistema de compensación de pagos simplificado, para que los exportadores reciban las divisas por la venta de sus productos.
Este sistema debía entrar en ejecución en agosto del año pasado, pero no sucedió. Este tema se puso en la agenda bilateral cuando se presentaron retrasos en el pago a exportadores ecuatorianos.
A pesar de que los presidentes de Ecuador y Venezuela han intentado dar muestras de mantener una relación estrecha y permanente, su política exterior es un punto de quiebre. Tres analistas y un embajador señalan a este Diario que la vinculación de Rafael Correa con Hugo Chávez tiene dos momentos.
El primero se inició en 2006, cuando Correa era candidato presidencial y su discurso de tarmina empataba plenamente con el de Chávez.
El día de su posesión (15 de enero del 2007), Correa blandió una réplica de la espada de Simón Bolívar que le obsequió el coronel Chávez, quien entonces dijo: “Ecuador es un país bolivariano y alfarista, siempre lo ha sido y ahora tienen un presidente que es bolivariano y alfarista”.
Patricia de la Torre, catedrática en política internacional, dice que “su relación se construyó en base a los íconos de Simón Bolívar y Eloy Alfaro, como revolucionarios. Correa no encontró la misma afinidad ideológica con ningún otro gobierno de la región”.
Con ese punto de vista coincide el catedrático Julio Echeverría: “Existe una afinidad substancial entre la política de Chávez y de Correa, sustentada en una similar opción ideológica que apunta a un modelo de socialismo estatista, alejado de los principios y los valores democráticos”.
En esa etapa mantuvieron estrategias de Gobierno similares, incluso en su oposición a la prensa, la convocatoria a Asamblea Constituyente, la redacción y promulgación de la nueva Constitución.
En el afán de estrechar lazos suscribieron más de 40 acuerdos y convenios de cooperación bilateral en diferentes materias.
No obstante, los pocos resultados marcaron un distanciamiento. Y este hecho definió la segunda fase de las relaciones.
“La inversión fue solo beneficiosa para Venezuela. En lo demás hubo un apoyo mínimo a Ecuador”, expresa Pablo Basabe, internacionalista.
Con el tiempo, las diferencias en política exterior tejieron un nuevo capítulo.
Como parte de su estrategia internacional, Correa ha intentado asumir un liderazgo en los procesos de integración latinoamericana. Uno de los primeros pasos hacia esa unificación fue la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El 10 de agosto pasado, Correa asumió la Presidencia Pro-Témpore de Unasur.
En ese cargo, convocó a una reunión el 9 de febrero pasado, para tratar sobre la ayuda a Haití, luego del terremoto que lo devastó. Pero a esta cita no acudió Chávez.
Un embajador ecuatoriano, que pidió la reserva, analiza que el presidente Correa se encamina al multilateralismo. “En relaciones internacionales, más que amigos priman los intereses”.
Por ello, Ecuador avanzó en el restablecimiento de las relaciones con Colombia, que se rompieron el 3 de marzo del 2008, luego del bombardeo a Angostura.
Correa se acercó al presidente colombiano justamente cuando Chávez profundizó la polémica con su vecino de Bogotá e incluso militarizó las fronteras comunes.
“No podía aislarse del contexto regional y ser tan radical como Chávez, porque Correa sabe que eso no le va a llevar a nada. Por eso, mientras Chávez radicalizaba su postura, nosotros entablábamos el diálogo con Colombia”, dice De la Torre.
Los dos presidentes se reúnen hoy y firmarán acuerdos comerciales y de cooperación binacional, en minería, pesca y cacao.
Pero la situación interna en cada uno de los dos países convierte a la reunión de hoy en una prueba de cómo ambos mandatarios se mueven en un escenario ahora desfavorable.
Mientras el régimen de Chávez atraviesa una crisis económica y energética muy profunda, y su país se encuentra a las puertas de una nueva elección parlamentaria, el de Correa ha ido perdiendo aliados políticos y se ha abierto muchos frentes internos.
Algunos proyectos de la agenda bilateral
Crudo por derivados
De acuerdo con datos de Petroecuador, el país se ha beneficiado en USD 299 millones por la entrega de crudo Napo y Oriente a refinerías venezolanas y la recepción de gasolinas entre febrero del 2007 y diciembre del 2009. El intercambio, no obstante ha recibido cuestionamientos por los diferenciales de impuestos al crudo nacional.
Explotación de Sacha
Desde noviembre del 2009, la compañía mixta Río Napo, conformada por Pdvsa y Petroecuador, asumió la plena operación del campo Sacha. La producción subió 1 700 barriles por día. Pero los costos de producción han sido cuestionados.
Minería
Hoy se firmará el acta de constitución de la empresa minera Mariscal Sucre, conformada por la Enami de Ecuador y CVG Minerven de Venezuela, que trabajará en proyectos de arenas ferrosas y fosfatos.
Gas en Puná
Pdvsa inició la exploración de gas en la isla Puná sin éxito, ya que el primer pozo no registró cantidades comerciales del recurso. Autoridades de Petroecuador dijeron que hubo una mala metodología en la exploración. Se hará sísmica 3D en el área.
Lubricantes
Hoy se realizará el lanzamiento comercial de la marca de lubricantes de Petrocomercial. Estos productos serán importados de Pdvsa. Para este año se espera la comercialización de 3 millones de galones.
Pagos
El 23 de mayo del 2009 se suscribió el memorándum de entendimiento para el desarrollo de un mecanismo de compensación de pagos entre Ecuador y Venezuela. Hasta noviembre de ese año, solo se hizo una reunión entre los bancos centrales de los dos países en la que se habló de no eliminar el flujo de divisas de los dos países.
Agricultura
Durante la rueda de negocios Ecuador Venezuela de mayo de 2009 se concretó la venta de 30 000 toneladas de arroz y 20 000 de maíz a la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA) de la república de Venezuela.
Empresas bilaterales
El ministerio de Agricultura junto con el venezolano de la Alimentación analizaron en noviembre de 2009 el desarrollo de empresas gran nacionales de pesca y cacao. El convenio para su creación se firmará hoy.
Empreven
A fines de agosto del 2009, una misión de los Empresarios por Venezuela (Empreven) ofreció realizar compras a Ecuador por USD 63 millones. Según la Cámara Ecuatoriana-Venezolana, no se concretaron las importaciones de ese país.
Telecomunicaciones
En octubre del 2007 se firmó un acuerdo a través del cual el país es dueño del 5% del capital de Telesur. La televisora debía transmitir 20 horas de contenido ecuatoriano. La directiva no confirmó si eso sucede.
El modelo político venezolano se impuso en el Ecuador
Aló presidente
El presidente venezolano Hugo Chávez instauró este monólogo mediático para informar a sus conciudadanos de las actividades realizadas por su Gobierno durante la semana. Este programa se transmite todos los domingos a las 11:00 por los canales de televisión y radios del Estado. Allí también cuestiona a sus opositores y críticos.
A. Constituyente
El 2 de noviembre del 2000, Hugo Chávez convocó a un referéndum para la conformación de una Asamblea Constituyente que cambie la Carta Política venezolana.
Estatización
El 21 de mayo del 2009, Chávez anunció que sestatizaría un grupo de empresas siderúrgicas privadas, para conformar un consorcio estatal. Hubo varias críticas a este tema.
Reelección
El 3 de diciembre del 2009, Hugo Chávez fue reelecto como Presidente. Esta posibilidad fue abierta luego de la modificación de la Constitución. Chávez gobernará hasta el 2 013.
Prensa
El Presidente venezolano ha mantenido una disputa con los medios de comunicación. Incluso ha cerrado varios canales de televisión y los ha convertido en medios estatales.
Enlace sabatino
Este programa inició como una cadena radial que se trasmitía los sábados a las 10:00. Posteriormente, con el surgimiento de Ecuador TV se retransmitía también por televisión. Los enlaces son utilizados para informar las actividades del Presidente y para cuestionar a sus opositores políticos y para refutar a la prensa.
A. Constituyente
El 15 de julio del 2007, Rafael Correa emitió el Decreto para convocar a la Asamblea Constituyente. Esta fue una oferta de campaña y que se materializó a finales del 2007.
Estatización
Rafael Correa resolvió en 2008 estatizar el 80% de las concesiones mineras del país. Según el Jefe de Estado esto promueve la creación de la empresa estatal minera, que aún no se define.
Reelección
El 27 de abril del 2009, Rafael Correa ganó las elecciones presidenciales nuevamente. Se aseguró el mandato hasta el 2013. La reelección era prohibida en la Constitución anterior.
Medios
El Presidente Correa asumió el manejo de dos canales de televisión incautados por la AGD. Además, tiene una disputa directa con la prensa y la ha calificado de “corrupta”.