H. Chávez insiste con la revolución
Dennis Rodríguez
Editor de Mundo
Acostumbrado a dar golpes de efecto, el presidente venezolano Hugo Chávez anunció en Caracas la convocatoria de la V Internacional Socialista para abril de 2010, en un reciente encuentro con representantes de más de 50 partidos de izquierda. “Me atrevo a convocar a la V Internacional”, señaló entre aplausos.
La i, ii y iii internacional
La Asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional se fundó en 1864. La pugna entre Carlos Marx y Mijail Bakunin causó la división entre marxistas y anarquistas. La I Internacional se acabó en 1876.
En 1889 se forma la II Internacional. Aunque fue de tendencia socialdemócrata, Federico Engels fue parte de ella. En la I Guerra Mundial partidos socialistas apoyaron la guerra. Por eso se disolvió en 1916.
La III Internacional fue la Internacional Comunista, fundada en 1919 por Lenin. Se convirtió con Stalin (desde 1924) en instrumento de la política exterior de la URSS. En 1943, durante la II Guerra Mundial, el mismo Stalin la disolvió “para evitar los recelos de los países capitalistas aliados”.
Y agitando una copia de la tesis de Vladimir Ilich Lenin ‘El Estado y la Revolución’, el Mandatario venezolano dijo que aceptaba la opinión de Lenin de que era necesario destruir el Estado burgués y sustituirlo con un Estado revolucionario, y que esta tarea seguía pendiente.
El líder bolivariano, además, enfatizó que “hoy en día el epicentro de la revolución mundial está en América Latina, y especialmente en Venezuela”.
¿Qué futuro tiene la convocatoria de Chávez? El sociólogo y catedrático ecuatoriano Julio Echeverría sostiene que la iniciativa del gobernante venezolano es desactualizada y “no tiene viabilidad histórica”. Aunque, posiblemente halle aliados fuera del continente, como Irán, que es una teocracia que nada tiene que ver con los movimientos de izquierda.
En la misma línea, el analista Luis Barragán, del portal venezolano Noticiero Digital, considera que “Chávez Frías abre ahora la puerta de una V Internacional. Una idea difícil de materializar”.
¿Qué fue la IV Internacional? Se trató de un ente mundial de partidos comunistas seguidores de las ideas de Carlos Marx, Lenin y León Trotsky. Este último, un disidente bolchevique desterrado de la Unión Soviética por el dictador Iosif Stalin, fue su primer dirigente. Se formó en 1938, como heredera de las tres anteriores internacionales, pero solo aceptó los cuatro primeros congresos de la III Internacional, que se realizaron entre 1919 y 1922, bajo la dirección de Lenin, el fundador de la desaparecida URSS.
La necesidad de construir la IV Internacional fue proclamada por Trotsky al considerar que la III renunció a defender los intereses del proletariado mundial. Esto se comprobó, en opinión de los trotskistas, por las traiciones de los partidos comunistas en muchos países de Europa, durante la década de los 30 del siglo XX, lo cual permitió la victoria del fascismo.
Trotsky entendía la Internacional como el partido mundial de la revolución proletaria. Los ejes programáticos eran la revolución permanente y el internacionalismo. El asesinato de Trotsky en México (1940), por un agente de Stalin, significó un golpe para la IV Internacional.
La primera crisis se produjo en 1953, cuando se discutían las estrategias para enfrentar la ‘inminente’ III Guerra Mundial. Eso fraccionó al grupo. En la década de los 60 se reunificó momentáneamente.
Hasta ahora hay fracciones paralelas. La ‘Corriente Marxista Internacional’ busca reorganizar la IV Internacional y está presente en más de 30 países.