Universidad Católica apunta a lo ecológico en el Consultorio Urbano

La construcción está hecha con bambú tiene grandes ventanales que permiten el paso de la luz y el viento hace innecesario el uso de aire acondicionado. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO.

La construcción está casi donde termina la vía asfaltada, en la parte alta del cerro San Eduardo, norte de Guayaquil. Es una edificación de tres niveles que está conectada por rampas.

Posee una impresionante vista de la ciudad. Y gracias a su ubicación sobre la ladera, el viento que sopla en todo momento le da de frente y refresca el lugar. Esto hace innecesario el uso de aire acondicionado. Y tiene paneles solares, que dan la energía necesaria.

La casa de unos 100 m2 está hecha con caña y ladrillo. Son productos naturales que van acorde con el pensamiento de quienes la diseñaron: estudiantes de la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ellos deseaban hacer una construcción ecoamigable, con un bajo impacto ambiental.

Y lo lograron, en beneficio de las cerca de 1 000 familias que habitan en las cooperativas 25 de Julio y Virgen del Cisne, para un aproximado de 5 000 personas. Se trata del Consultorio Urbano que maneja la Universidad. Aquí los estudiantes de tres facultades y siete carreras brindan asesoría y ayuda a la comunidad.

En estas instalaciones se dictan charlas, conferencias, se brinda asesorías a la comunidad de las cooperativas Virgen del Cisne y 25 de Julio. Foto: Cortesía / Universidad Católica

Está la facultad de Arquitectura y Diseño con las carreras de Arquitectura, Diseño de Interiores y Diseño Gráfico. La facultad de Ingeniería también está presente con la carrera de Ingeniería Civil. Y la facultad Técnica para el desarrollo, con las carreras Electricidad, Electrónica y Automatismo.

La arquitecta Yolanda Poveda, docente de la facultad de Arquitectura de la institución educativa, explicó a EL COMERCIO que se trata de un proyecto de vinculación con la comunidad. “Estamos trabajando ahí desde 2017”, indicó Poveda. “La pandemia nos dio una pausa de dos años pero ya nos reactivamos haciendo actividades en el territorio”.

Definir problemáticas

Se hizo un mapeo para definir las principales problemáticas de la comunidad. Y con base en ello, se realizan talleres participativos. El trabajo se adelanta en las instalaciones que fueron diseñadas y construidas por los propios alumnos con un concepto ambiental, siempre con el acompañamiento de personal experto.

Según Yolanda Poveda, “se maneja la lectura del espacio, no es un edifico invasivo. Luce como parte del entorno, a pesar de que los paneles son bambú, pero con alta tecnología. Se ve un edificio muy adaptado al barrio, no sobresale respecto a las otras viviendas”.

Los paneles de bambú son elaborados por la propia Universidad. “Son ignífugos y amigables con el ecosistema, permiten buena climatización”, indicó Poveda. Como parte de este enfoque ambiental, la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica organizó una jornada de reforestación. Para eso solicitó la colaboración de la empresa Galambiente Verde, especializada en soluciones ambientales.

146 árboles nativos fueron sembrados por la empresa Galambiente Verde, en cooperación con dos multinacionales y el Club Rotario de Guayaquil Occidente. Foto: Juan Carlos Holguín / EL COMERCIO.

Su director, el ingeniero ambiental Francisco Galvis Cárdenas, dijo que fueron sembrados 146 árboles nativos maderables de Guayaquil. Entre ellos se encuentran el amarillo, el guayacán, guachapelí, y frutales como el pechiche y mango.

Según el empresario, se hicieron visitas previas para definir las plantas apropiadas para la siembra en el lugar. Los árboles fueron donados por Galambiente Verde, el Club Rotario de Guayaquil Occidente y las multinacionales Omnilife y Sony del Ecuador, que se unieron a la iniciativa. “Es importante que hagamos este trabajo mancomunado entre organizaciones que estamos enfocadas en la conservación del ambiente”, señaló Galvis.

'La naturaleza nos está hablando'

Según Yolanda Poveda, la arquitectura actualmente se está enfocando hacia lo ambiental. Incluso el pénsum de la Universidad Católica refleja dicha tendencia. “Nosotros trabajamos una materia que se llama Bioclimática, que comprende también todo este estudio del ambiente más medio físico. Es entender los ecosistemas que existen y los ecomateriales”. señaló la docente.

Además, la Universidad posee una planta de experimentación, que está ubicada en Durán. “La naturaleza nos está hablando, no hay otra forma”, afirmó Poveda. “Hay que estar adaptados o si no vamos a destruir lo que nos protege, y nos da comida”.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales