Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Guayaquil continúa con lluvias y aguajes

Gobierno determina teletrabajo para el sector público por inundación en Guayas. Foto: El Comercio.

Las lluvias y el aguaje continuaron la noche de este jueves 23 de marzo del 2023 en Guayaquil. La urbe porteña ya soportó una intensa lluvia el 22 de marzo y sus calles quedaron anegadas.

Las precipitaciones provocaron algunos sitios inundados por el aguaje, principalmente en el Suburbio y la avenida Malecón.

En redes sociales circuló un video de cómo un niño utilizó un flotante para navegar en una inundación que lucía como un río.

Lluvias continuarán, dice el Inamhi

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) señaló que se prevé un incremento en la frecuencia e intensidad de lluvias en gran parte del territorio nacional. De acuerdo con el organismo, esto se vería en los últimos días de marzo y en abril de 2023, especialmente en la región Litoral.

"Es posible que se produzcan episodios intensos de lluvia que puede provocar que los valores de lluvia mensual de abril 2023 superen su promedio histórico", indicó el Inamhi.

Este incremento previsto de lluvias puede tener varios efectos, como el desbordamiento de ríos e inundaciones en zonas pobladas ubicadas en zonas vulnerables. También posibles daños en infraestructura como vías y puentes o deslizamientos de tierras en sectores con pendientes pronunciadas.

Posible llegada de El Niño

Asimismo el Comité Nacional de Ecuador para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) advirtió este jueves 23 de marzo del 2023 de un aumento anómalo de la temperatura en el océano Pacífico ecuatorial y de la posibilidad de que a partir del segundo semestre del año se presente dicha perturbación marino-atmosférica.

La entidad científica apuntó que este tipo de condiciones marinas, sumada a la actual inestabilidad atmosférica en la zona, han generado las intensas lluvias de los últimos días en el territorio ecuatoriano.

"De continuar el calentamiento en la parte oriental del Pacífico, es probable que la estación de lluvias se extienda en la zona costera ecuatoriana y que a partir del segundo semestre del año se presente un evento El Niño", en la denominada fase cálida de oscilación Sur (ENOS), agregó el Comité.

El Niño es un fenómeno marítimo-atmosférico que se presenta cada cierto tiempo (entre tres y ocho años de frecuencia) en el este del océano Pacífico, durante los últimos meses del año, y que se le relacionaba con la época de Navidad, de donde proviene su nombre.

Este evento, en su "fase cálida", suele provocar intensas lluvias de consecuencias devastadoras en la región suramericana del Pacífico, mientras que la "fase de enfriamiento" -también conocida como La Niña- genera sequías.

Estos fenómenos del Pacífico ecuatorial, no obstante, pueden tener impactos planetarios, como ha ocurrido en el pasado.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News