5 razones por las cuales el 40% de atropellos ocurre…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…
Levantan orden de prisión preventiva a Fernando Alva…
Humo de los incendios forestales en Canadá cubre el …
Juez de Manabí fue baleado cuando iba en su auto

Fiscalía acusó a tres de cuatro detenidos por el caso valija diplomática

La diligencia de ayer se desarrolló en la Unidad Judicial que opera en Carcelén, un barrio del norte de Quito. Foto: Fiscalía

La diligencia de ayer se desarrolló en la Unidad Judicial que opera en Carcelén, un barrio del norte de Quito. Foto: Fiscalía

La diligencia de ayer se desarrolló en la Unidad Judicial que opera en Carcelén, un barrio del norte de Quito. Foto: Fiscalía

El polémico caso de la valija diplomática tuvo ayer un nuevo capítulo. El Juzgado Sexto de lo Penal de Pichincha tramitó la audiencia preparatoria de juicio en contra de cuatro procesados por el envío de cocaína líquida a Italia, a través de la Cancillería, en el 2012.

Ayer, minutos antes de las 09:00, un grupo de agentes penitenciarios guió a dos de los cuatro sospechosos desde una camioneta del Estado hacia las oficinas judiciales de Carcelén, un barrio del norte de Quito (los otros dos están encarcelados en Guayaquil).

En la capital, los detenidos escucharon la teoría que maneja la Fiscalía en torno a la contaminación de la valija.

Al mediodía se dio el primer anuncio: el fiscal Iván Ron no acusó a Vidal C. El argumento fue que no halló “elementos suficientes” que lo vincularan con el envío de 13 kilos de droga.

El libreto fue diferente cuando habló de los otros tres sospechosos. El investigador señaló que Fernanda L., Gabriel R. y Gerardo M. aparentemente integraban una organización dedicada al tráfico de narcóticos.

Los seguimientos de la Policía señalan que el centro de operaciones estaba en Guayaquil. Desde el Puerto Principal “organizaban” el envío de los estupefacientes a Italia y otros países del continente europeo.

El fiscal dijo ayer que los sospechosos contaminaron con droga unos jarrones que iban a usarse en una obra teatral en Milán, llamada ‘Ruga la Tortuga’, a cargo de Cristian L.

Él es considerado pieza clave dentro de la operación, según las investigaciones. Fue quien presuntamente tramitó el traslado de la valija desde Ecuador y quien la iba a recibir en Italia.
En el país europeo, él y otras cuatro personas enfrentan penas de entre cuatro y 10 años.

Ayer, los investigadores recordaron que uno de ellos es hermano de Gabriel R. También se dice que Gerardo M. es el supuesto cabecilla de la red.

Gerardo M., identificado con el alias de ‘El Sambo’, tenía tres identidades con las cuales aparentemente operaba. Agentes de Antinarcóticos que lo capturaron en mayo del 2015 aseguraron que una de las identidades pertenecía a una persona fallecida.

Ayer, poco después del mediodía, el juez Sexto de lo Penal de Pichincha pidió un receso antes del inicio de las etapas de alegato. La diligencia continuó a las 14:00. Dos horas después, el juez declaró un nuevo descanso antes de su dictamen.
El complejo judicial de Carcelén no fue el único lugar donde hubo declaraciones sobre la carga diplomática.

En la mañana, el canciller Ricardo Patiño dijo que no hay funcionarios del Ministerio de RR.EE. involucrados, pero admitió que el caso dañó la imagen de la Cancillería.
“Fueron delincuentes que seguramente aprovecharon algún descuido en el tránsito de la valija diplomática para cometer sus fechorías, y si hubiera habido alguien de la Cancillería, debería estar procesado. En buena hora que nadie está involucrado en esto”.

Los envíos diplomáticos se utilizan para transportar elementos considerados valiosos. Por ejemplo obras de arte o documentos reservados.

En mayo pasado, cuando Antinarcóticos ejecutó el operativo en Guayaquil, las autoridades revelaron detalles de las presuntas actividades ilícitas en las que estuvo implicado Gerardo M., alias ‘El Sambo’.

De acuerdo con los informes policiales, el sospechoso tiene otros procesos judiciales por tenencia ilegal de narcóticos y de armas.

La Fiscalía incluso lo indaga por el secuestro y la muerte del Alcalde de Muisne en el 2014. En la investigación también aparece el nombre de Jean Paul F. Él fue sentenciado a cuatro años de cárcel en Italia.

La Policía ecuatoriana señala que Jean Paúl era un ingeniero químico y supuestamente estuvo a cargo de la contaminación de los jarrones con droga.

De lo que se conoce, los narcóticos tuvieron un tratamiento especial denominado ‘desmolecularización’ que impedía a los canes antidrogas detectar, a través de su olfato, la sustancia ilícita. Esa es la explicación que dan las autoridades para señalar cómo se burlaron los controles oficiales.

Fue la Policía de Milán la que descubrió el estupefaciente y la que destapó finalmente el caso.

Ayer, la Fiscalía exhibió documentos con las transcripciones de
5 000 horas de grabación de escuchas telefónicas hechas por agentes italianos a alias ‘El Sambo’ y al resto de los sospechosos investigados.

En la tarde, al finalizar la diligencia, la Fiscalía señaló a este Diario que el caso pasará a consulta del fiscal provincial, Wilson Toainga, para que ratifique o no el pronunciamiento de Ron sobre Vidal C. Y confirmó que los otros tres implicados van a juicio.

En contexto

El 29 de febrero del 2012, Ecuador solicitó al Gobierno de Italia la asistencia penal internacional. Allí se requirió copias certificadas del expediente judicial; de las versiones receptadas a los procesados; una muestra testigo de la droga encontrada en la valija, etc.

Los hechos relacionados con este caso

11 enero del 2012

La Policía italiana encontró droga líquida en una valija diplomática procedente de la Cancillería de Ecuador.

9 feb. 2012

En sorpresiva rueda de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, hizo público este caso.

Nov. 2012

La justicia italiana sentenció a tres ecuatorianos a condenas que van de cuatro a ocho años de detención.

16 enero 2013

Un Tribunal de Milán sentenció a dos personas más a 10 años de cárcel y a pagar una multa de 40 000 euros.

Mayo del 2015

Cuatro personas fueron detenidas en Ecuador y señaladas por aparentemente estar dentro de este hecho.