El fenómeno de la emigración se activó

El feriado bancario de marzo de 1999 marcó  el inicio de la crisis económica que derivó, en enero de 2000, en la desaparición del sucre y el proceso de la dolarización, además del cambio forzado de 25 000 sucres por cada billete verde. Esos factores dispararon la emigración de los ecuatorianos. A diferencia de lo sucedido en  años anteriores, esta vez el destino mayoritario de los expatriados no era Estados Unidos.

El nuevo ‘paraíso’ era España, donde se habla español y es una de las puertas de Europa. Pero ese destino  no estaba exento de espinas para los recién llegados y eso lo registraron los medios de comunicación.

La prensa no solo publicó sobre el éxodo,  sino también  la dura realidad que afrontaban los compatriotas (en el trámite del envío de remesas,   la discriminación, etc.). Grupo EL COMERCIO, a través de sus plataformas,  se preocupó del problema en dos frentes: 1) En el  interno, empezó a crear conciencia de la situación de los ecuatorianos en el exterior; 2) En el  externo,  ofreció a los connacionales un contacto directo con el Ecuador, algo que parece poco, pero que es muy importante para quien está lejos de su patria.

Esta labor se apuntaló, en especial, mediante dos productos: 1. La página Web, que incluso  abrió  un espacio para los inmigrantes.  2. La creación del semanario  El Comercio en España, un esfuerzo editorial  que está dirigido a los  ecuatorianos que viven en la Península Ibérica y que actualmente se reparte de manera gratuita.

Suplementos digitales