Expertos: Ni contraflujos ni semáforos solucionan el tráfico de Quito

Vista de la intersección de las avenidas Eloy Alfaro y República, una de las zonas con mayor congestión en la capital. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Los profesionales que saben de transporte coinciden en que el principal problema de la movilidad de Quito radica en que las medidas son pensadas para que los autos se muevan más rápido y no para mejorar la movilidad de la gente.
Aunque suene igual, no es lo mismo. Para entender a qué se refieren se debe saber que el 70% de 2,7 millones de personas utilizan transporte público para llegar a sus destinos. El 30% lo hace en su vehículo particular, por lo que con medidas como los contraflujos o el pico y placa solo se busca que este porcentaje se mueva más rápido.
José Antonio Vivanco, planificador de transporte y profesor de la UDLA; Carlos Páez, experto en movilidad y profesor de la Politécnica Nacional, y Juan Pablo Solórzano, especialista en transporte y docente de la U. Católica, dicen que esas medidas no resuelven el problema, más bien afectan al transporte público y, por lo tanto, a la gran mayoría de la población.
A continuación, los principales errores que, según los expertos, se cometen en la planificación y que hacen, por ejemplo, que Diego Herrera, propietario de una ferretería, en su auto propio se demore 45 minutos en ir por la avenida Occidental desde La Mañosca hasta San Diego, a las 08:15.
‘El Metro por sí solo no es solución’
Antonio José Vivanco / Planificador de transporte
Los temas de movilidad no tienen una única causa ni una solución mágica. Mientras más autos hay en las vías, más limitado se vuelve ese espacio público. Hay que tomar en cuenta que las calles pueden llegar a ocupar el 25% del espacio público del suelo urbano, lo que es limitado y no se puede expandir.
Más vías no es una solución sostenible. Las medidas deben ir enfocadas a reducir la cantidad de viajes y la necesidad de moverse. Ni siquiera el Metro por sí solo es la solución. Debe ir acompañado de todo un sistema que alimente al Metro.
Se deben preguntar, ¿cómo va a hacer la gente para ir desde su casa hasta las paradas? Eso no se ha priorizado. La discusión de la operación del Metro nos distrae de los problemas más grandes.
Otro error es que no se hacen estudios al respecto, el último se lo hizo hace 10 años, por el Metro, pero desde allí hasta el momento la ciudad ha cambiado. La misma pandemia del coronavirus hizo que ahora haya más aplicaciones que, por ejemplo, le permiten a la persona comer en su propia casa sin necesidad de salir, y eso es lo que se debe analizar.
‘Contraflujo, un curita en el cáncer’
Carlos Páez / Experto en movilidad y docente
Medidas como los contraflujos buscan ampliar la capacidad vial, y eso es un error. Se debe entender que las medidas deben favorecer el transporte público, lo que implica tener corredores exclusivos, señalización adecuada de paradas, mejores rutas y cobertura.
Otro error es que el 80% de la capacidad vial está dedicada al auto particular que lleva a un tercio de la población. Hay que cambiar esas perspectivas y el planteamiento del problema. Se debe dejar de construir vías, intercambiadores, o incluso cruces con semáforos, y pensar en medidas que ayuden a la mayoría de la población.
Otra de las medidas que no se toma es, por ejemplo, reducir la posibilidad de estacionar en diferentes vías públicas.
El contraflujo es como poner un curita en el cáncer. Lo que gana el sentido al que se le añade el carril extra no es gran cosa, pero lo que pierde el sentido contrario, por donde viajan los buses, es grave. Se debe entender, que si se prioriza al automóvil particular, las personas que tienen auto podrían verse tentadas a comprarse otro para los días que tienen restricción.
‘Los semáforos no son la solución’
Juan Pablo Solórzano / Docente de ingeniería de la PUCE
Uno de los errores es que las medidas se las hace basadas en percepciones y no en estudios. El pico y placa busca sacar de las vías cerca del 20% de autos, es decir, 120 000 vehículos. Pero tiene dos efectos.
El primero es que las personas que tienen más recursos, el día que no pueden circular en su carro, van en taxi o usan las ‘apps’ (lo que sigue generando viajes motorizados).
El otro es que las personas se endeuden y compren otro auto. Un claro ejemplo es lo que ocurrió en Colombia. Ahora allá tienen restricción de cuatro dígitos por día y está demostrado que las personas represan los viajes, es decir, la gente no sale a hacer los trámites en bus cuando no puede circular; los posterga y los hace en los días que sí puede salir, lo que duplica los viajes.
Los semáforos tampoco son la solución. En 2015 se terminó de instalar, con una inversión de USD 30 millones, un sistema semaforización inteligente en Quito, pero el sistema por sí solo no soluciona nada. Es un problema de gestión de movilidad no de implementar semáforos. Tampoco es solución construir intercambiadores ni redondeles.
- ATM: Contraflujo en Guayaquil disminuye tiempos de viaje
- Siniestros agravan la congestión vehicular en Quito
- La movilidad en Quito
- Contraflujos para paliar la congestión vehicular en Quito
- AMT: Contraflujo en av. Velasco Ibarra bajará de 50 a 20 min. el traslado