Enlace Ciudadano 468, desde Santa Elena

Rafael Correa dio el Enlace Ciudadano 468 desde Monteverde, provincia de Santa Elena, el 26 de marzo del 2016. Foto: Cuenta de Twitter de la Presidencia de Ecuador

Rafael Correa dio el Enlace Ciudadano 468 desde Monteverde, provincia de Santa Elena, el 26 de marzo del 2016. Foto: Cuenta de Twitter de la Presidencia de Ecuador

Rafael Correa dio el Enlace Ciudadano 468 desde Monteverde, provincia de Santa Elena, el 26 de marzo del 2016. Foto: Cuenta de Twitter de la Presidencia de Ecuador

Rafael Correa, presidente de la República, dio el Enlace Ciudadano 468 el 26 de marzo del 2016. El Primer Mandatario dio el informe a la nación desde el barrio San José en Monteverde, provincia de Santa Elena.

Rafael Correa: “Esta semana el presidente Obama visitó cuba, visita histórica. Qué bueno, ¿pero sí vieron que llegó en un 747? Qué dirá el acomplejado de Alfredo Pinargote, porque su presidente no puede tener avión, pero el Presidente gringo sí puede tener un 747. El eterno embajador de la partidocracia. Nosotros no somos inferiores a ningún país del mundo.

¡Qué viva Santa Elena, la provincia número 24! Estamos en la Semana Santa, la semana más importante para los religiosos, sobre todo los católicos. Lo que más me cuenta a mí del evangelio es poner la otra mejilla sobre todo cuando se sabe que se tiene la razón. El equilibrio tan frágil entre perdonar y dejar en impunidad las cosas es muy difícil.

Hemos venido en bicicleta unos 23km con Miguelito y mi esposa, disfrutando de la ruta Spondylus, una ruta de la Revolución Ciudadana. Un abrazo a nuestros migrantes que nos escuchan alrededor del planeta. Un abrazo a la familia de Jimmy Montenegro, un hermano migrante que fue gravemente herido en esos graves, criminales atentados terroristas que ocurrieron esta semana en Bélgica después de que fue capturado el mentalizador de los ataques del año pasado en París”.

MEGAPROYECTO HIDROCARBURÍFERO DE MONTEVERDE

Rafael Correa: “Estamos en la comuna Monteverde, una de las beneficiarias de nuestros proyectos estratégicos. Para los que con tanta mala fe dicen que no se ha ahorrado, que dónde está la plata. Aquí está el dinero ecuatoriano. Solo esta infraestructura cuesta USD 600 millones. Si yo no hubiera hecho esto, tendía USD 600 millones, pero el pueblo ecuatoriano no tendría USD 40 millones anuales que costaba alquilar el barco para que nos almacene el gas. Ese barco tenía solo gas para 3 días. En esos tanques que ven, hay gas para 30 días. Nunca pasó nada gracias a Dios, pero pudo pasar, y no va a pasar porque tenemos gas para 30 días. Ojalá pronto no se use gas en las casas ecuatorianas. Aún así, la gente opositora se opone a la cocina de inducción. ¿Por qué? Porque lo propuso Correa.

Esto es lo que la gente no sabe porque nunca estalló el barco alijador, nunca se acabó el gas del barco, pero podía pasar. Averigüen quién estaba detrás del negocio del alquiler del barco. Averigüen, los llamados reporteros de investigación, al igual que las barcazas eléctricas, quién estaba en los negocios de almacenamiento de gas y encontrarán la respuesta de por qué no se hizo este proyecto en Monteverde antes”.

Video: “Desde la péquela comuna Monteverde se impulsa el desarrollo hidrocarburífero del país con el megaproyecto Monteverde – Chorrillo, cuya infraestructura permite abastecer de gas licuado de petróleo a las zonas sur del Ecuador. Esto puso fin al sistema que por décadas mantuvo a barcazas en alta mar con una capacidad de reserva de solo tres días. Esto es parte de la historia. En Monteverde se construyó una terminal marítima que se compone de un muelle de 1300 m de longitud, con capacidad de recibir buques de hasta 75 mil toneladas. Desde esta estación, a través de un gasoducto de 124km, se transportan 5 300 toneladas de gas GLP hasta la estación de Chorrillo”.

Rafael Correa: “Cuando venga una persona a meternos estas mentiras de que no se ahorró, enséñenle los datos técnicos. Entren a la página www.elvalordelaverdad.com.ec y vean por ejemplo el ahorro. Van a ver que en la Revolución Ciudadana se ha ahorrado. Ahorrar no es tener la plata bajo el colchón”.

SOBRE EL IESS Y LA SUPUESTA ENTREGA DE CÁPSULAS VACÍAS

Rafael Correa: “Tenemos una campaña terrible, como lo que le están haciendo con Lula y Dilma. Lo único que podemos hacer es derrotarlos en las urnas. El Universo está contando las horas para que nos vayamos. ¿Se acuerdan cuando dijeron que yo conocía los contratos de mi hermano? Hasta sacaron un libro.

Esta semana sacaron que el IESS estaba dando cápsulas vacías. O sea que ahora somos tan malvados que jugamos con la salud de los pacientes. Entonces, si ese fuera el caso, creen que a alguien se le ocurriría dar cápsulas vacías, ¿o sería un error de buena fe? Pero en seguida lo retuiteó Janet Hinostroza, que es de las carroñas que están buscando para tratar de hacer daño, sin contrastar y sin una ética periodística. Resulta que se trata no de un polvo, sino de un gel. Son 0,5 miligramos es la medicina, y sí estaba dentro de las cápsulas. De eso estén preparados porque vendrá mucho más”.

Video: Esto es lo que circuló en redes sociales: ‘Miren lo que les están dando a nuestros asegurados. Nada, una caja llena con puro plástico. Esto es lo que le están dando al pueblo gratis’. La verdad: ‘Podemos seleccionar al azar una cápsula, vamos a abrirla, como puede observarse, el contenido es muy pequeño. Si damos la vuelta, aparentemente no sale nada, pero si presionamos, vamos a tener la salida del gel, que es incoloro. Ahí erradica la trampa de quienes están viralizando un video falso’”.

Rafael Correa: “Hay cosas realmente terribles. Creen que porque es una discusión política, es vacía de valores. Veamos esta barbaridad que conocimos esta semana. El consultor político vinculado al socialcristianismo, Durán Barba, que también asesoró a Macri, diciendo que Augusto Barrera fue un excelente alcalde, que a él le pagaron, que Mauricio Rodas no conocía ni siquiera la ciudad, que hicieron buena campaña y ganaron. Imagínense cuánta irresponsabilidad.

Se creen que por el dinero se puede hacer cualquier cosa, incluso daño a la capital. Yo creo que la ciudad merece respuestas. Rodas siempre negó que estaba asesorado por Durán Barba. O miente Durán Barba, o mintió el candidato en ese tiempo. Yo me involucré en la campaña en los últimos días cuando ya estaba todo perdido, se cometieron graves errores en la campaña. Aquí, lo grave es que reconoce que Barrera es un excelente alcalde, que el otro no conoce la ciudad pero que con habilidad pudo ponerlo de alcalde al otro. ¿Ustedes creen que así se debe tratar al país? El país y Quito merecen una explicación”.

EL SUELDO DE ENRIQUE AYALA MORA

Rafael Correa: “Hace unas tres semanas yo dije que Ayala Mora ganaba USD 12 000. Salió a decirme “mentiroso”, gana USD 11 990. Se lo demostré y esta semana ha sacado un pasquín tratando de desmentir y lo que ha hecho es ratificar todo lo que he dicho. Pero la irracionalidad es tan grande. Dice que gana USD 8 000 mensuales. Pero, ¿qué profesor a tiempo completo gana USD 8 000 mensuales? Además, ¿cómo puede ser rector a tiempo completo y profesor a tiempo completo? Esto es ilegal. De acuerdo a la ley, los rectores a tiempo completo solo pueden tener tres horas a la semana de docencia o investigación. Esto es una sinvergüencería, con el dinero del pueblo ecuatoriano. Basta de esta clase de sinvergüenzas.

Dicen que en Yachay se pagaba más. Yo no sé cuánto ganen en Yachay, pero son concursos internacionales, para los cuales hay que tener más de cien publicaciones indexadas. Eso es muy poca gente en el mundo que tiene ese nivel de publicaciones. No son argollas regionales o locales, o los amarres como los de Ayala Mora para estar 18 años en la Universidad Andina, para pagarse USD 12 000, siendo rector a tiempo completo al mismo tiempo que profesor a tiempo completo, ganando USD 8 000 y cobrar por cada reunión que hacía, que era su trabajo como rector.

¿Saben por qué se hace pagar con factura este señor? Se jubiló en 2013 pero como si usted se jubila y sigue trabajando, se le reduce el 40% de su jubilación, lo que hizo fue facturar. Además de todo esto que gana, este señor, desde septiembre del 2013, gana USD 2 000 como jubilado del IESS, compañeros. Se jubiló y empezó a facturar, haciendo trampa y estafando al pueblo ecuatoriano. Este es el rector de una Universidad, qué vergüenza. Se jubiló en 2013, salió de la nómina de la Andina y empezó a facturar para que no le bajaran la pensión. Si hubiera tenido algo de decencia, se hubiera jubilado cuando dejaba el rectorado, y hubiera seguido cotizando al IESS, o si se jubilaba, seguía en la nómina y recibía 40% menos de la pensión. Pero no, agarra lo que pueda, porque es sabido. Gracias a Dios es socialista este tipo, porque si fuera de derecha no me imagino. Pueblo ecuatoriano, a rebelarse contra estos farsantes, demasiado tiempo los hemos soportado.

Además de todo esto, agárrense de la silla. Veamos cuánto recibió de ingresos y cuánto cotizó al IESS. Usted tiene una pensión máxima, se puede calcular. Este tipo calculó cuánto cotizar para tener la pensión máxima del IESS y el resto no lo registraba en el IESS amparándose en supuestas inmunidades por ser de universidades internacionales. Desde el 2008 al 2013, este señor, con plata ecuatoriana, ha ganado USD 390 000 y solo aportó al seguro social sobre un sueldo de USD 209 000. Este señor se asesoró, le dijeron que no sea tonto, si ya tiene una pensión máxima, para qué va a cotizar el resto. Este socialista lo que hizo fue hacer todos los cálculos para recibir el máximo de la pensión y no cotizar el resto. Basta de farsantes”.

ECUADOR EN POSITIVO:

Video: “Ecuador entrega a la humanidad un nuevo santuario marino. El gobierno ratificó su compromiso para la conservación del ecosistema con la firma del decreto 968, que establece a una parte de las Islas Galápagos como santuario marino. Se trata de las islas Darwin y Wolf. Allí se alberga la mayor biomasa de tiburones del mundo y el último arrecife de coral de Galápagos. Darwin y Wolf han sido catalogadas como el mejor sitio a nivel mundial para la práctica de buceo deportivo. Se calcula que el país puede recibir unos USD 230 millones por turismo marino. Con este nuevo santuario, Ecuador continua a la vanguardia mundial en temas de conservación y desarrollo sustentable”.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS UNIVERSIDADES

Rafael Correa: “Este problema de la Andina ha evidenciado una mala asignación de recursos. Se daba más al peor. Ante se entregaba dinero a las universidades en base al número de estudiantes, ahora es en base a la calidad. ¿Qué es lo que dice la constitución? Que la educación será gratuita hasta el tercer nivel, no los posgrados, eso no lo dice la constitución.

Ahora están haciendo seminarios para convencer a la gente de que el posgrado es un derecho. Ya están diciendo junto a medios de comunicación que el posgrado es un derecho y que sigamos dando USD 33 millones a dos universidades de posgrado en Quito. ¿Cuál es la forma más eficiente de subsidiarla? No darles plata, sino financiar a la demanda. Eso significa que si el posgrado cuesta USD 15 000, damos una beca, ¿o seguir dando esos USD 33 millones a la Universidad? Si ya decidimos que es más eficiente subsidiar a la demanda, ¿cuánto debe pagar el Estado por cada beca? Se va a hacer toda una resignación, para en vez de subsidiar a la Universidad, subsidiar al chico y darle la beca que necesita, siempre y cuando sea un posgrado pertinente para el desarrollo nacional y siempre y cuando el costo sea razonable, porque tampoco vamos a pagar tipones ni sueldos extraterrestres para burócratas eternos. El máximo del costo de la carrera por cada estudiante será establecido por la Senescyt.

Esta es una nueva política que estamos estableciendo con estas dos universidades y también a las cofinanciadas. Empezamos este año, pero con más profundidad continuaremos el próximo año”.

René Ramírez, secretario de Educación superior, ciencia y tecnología: “Claramente la Constitución dice que debe haber gratuidad hasta el tercer nivel. No obstante, tenemos que dar un salto cualitativo en términos productivos, por eso, la política de gobierno sobre los posgrados ha sido enviar al exterior a estudiantes con beca. Nosotros, como Estado, no tenemos la obligación a nivel de posgrado, sin embargo, vamos a establecer una política de subsidio a la demanda a nivel de posgrado a través de un programa de becas para todas las universidades en donde existan maestrías, especializaciones y doctorado. Obviamente deben cumplir características, porque no pueden ser maestrías de bajo nivel. A través de este mecanismo podemos financiar a gente más pobre, además, a gente que tenga el mérito, y tercero, aumentar la cantidad de financiamiento”.

Rafael Correa: “Ojalá que entendamos. El que tenía la ‘mala suerte’ de vivir en Guayaquil y quería hacer un posgrado en la Espol, tenía que pagar USD 12 000 por vivir en Guayaquil. Si esa persona vive en Quito y va a la Andina, tiene que pagar solo USD 3000, sea rico o pobre porque la Universidad está recibiendo financiamiento del Estado. ¿No es más justo que el que tenga plata pague y el que no tenga plata no pague? Entonces vamos a ese sistema, al sistema de subsidiar demanda.

También estamos financiando pregrados en las universidades cofinanciadas. Yo nunca entendí por qué. Eso es cabildeo en la Asamblea. Supuestamente todo es para becas, pero nos pueden cobrar USD 50 000 de matrícula y esa es la beca, y con eso estamos financiando sueldos estratosféricos de rectores. También va a hacer un sistema, vamos a recuperar esos fondos para un sistema de becas, apuntando a los más pobres, a los que más méritos tienen, pero siempre y cuando respeten el costo, un costo adecuado.

Mucho más eficiente es subsidiar a los estudiantes que estudian un posgrado en universidades públicas – a las privadas carísimas no las vamos a financiar con becas – como la Espol y se le da la beca en caso de solicitarla, en caso de que los posgrados sean pertinentes y los costos racionales. Hay posgrados como este de la Andina que estamos financiando, que es en Acupuntura y Moxibustión, ¿alguien sabe qué es moxibustión? Entonces, deben ser posgrados pertinentes, de calidad, que los costos sean los adecuados, y les vamos a dar a los pobres y a los que tengan méritos”.

REUNIÓN CON GRUPOS GLBTI

Rafael Correa: “Tuve una reunión que al principio me costaba mucho, ahora cada vez la realizo con mayor agrado. He aprendido a apreciar tanto y a admirar tanto a estos compañeros. Hay personas extraordinarias, con mucho compromiso de servicio, gente que ha sufrido muchísimo la discriminación. La inmensa mayoría del grupo Glbti reconoce los avances, que son los mayores en 50 años en los derechos de los colectivos de Glbti.

No es por gusto la reunión, aquí se miden los avances, se verifican compromisos. Uno de ellos era el cambio de género por sexo voluntario en la cédula. Dicen que el género es una construcción social, eso no comparto mucho. Creo que el 99% de las veces el género está definido por el sexo. Pero puede haber alguien que siendo hombre se sienta mujer. Por eso se ha propuesto que se pueda cambiar voluntariamente el sexo por género. El compromiso es ver si ya en la próxima votación se puede tener estos en las bases de datos.

Se está avanzando y mucho. Antes había un consentimiento de que si había un asesinato de transexuales, era normal, era correcto y no se investigaba. Créanme, había un consentimiento generalizado no expresado. Los compañeros están muy agradecidos.

Veamos algunos de los compromisos establecidos: Ley orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, registro de uniones de hecho directamente en el Registro Civil, Ley de Justicia Laboral que incluye sanciones por despido por discriminación por orientación sexual. Operativos de control en Centros de Recuperación ilegales donde se recluía a personas Glbti contra su voluntad. Orientación y seguimientos a estudiantes. Tenemos que preparar a los jóvenes en cuanto a tolerancia y respeto a los derechos de estas personas.

Además, la conformación de una mesa institucional para seguimiento a caso de muertes violentas y agresiones. Pabellones especiales para personas de diversidad sexual en centros de rehabilitación regionales. Consejos cantonales de protección de derechos. Conformación de la Federación Glbti. Capacitaciones en derechos humanos para funcionarios públicos.

Los nuevos compromisos: procurar que en las próximas elecciones puedan sufragar de acuerdo a su identidad de género. Promover espacios de educación. Difusión y sensibilización sobre respeto y derechos humanos y no discriminación, en medios de comunicación. Incentivar la culminación de educación básica y bachillerato para personas Glbti. Consolidar y actualizar bases de datos de instituciones públicas a nivel nacional de acuerdo a la identidad de género. Campañas de prevención de cáncer de mamas y no uso de biopolímeros".

SOBRE LAS REFORMAS LABORALES

Rafael Correa: “Yo no me creo superior a nadie, pero sí indigna tanto ver cómo hablan sin saber. Uno ha estudiado esto, se llama economía del bienestar. Nos sacan periodicazos. Es una ventaja, una opción, que madres y padres puedan acceder a la opción de la licencia por maternidad. Otra cosa que nos han criticado tanto es el seguro de desempleo, cómo lo han distorsionado. Veamos qué dice el PNUD de ese seguro de desempleo. Así como los nueve meses por maternidad son una mejora peretiana, el seguro de desempleo es lo que se llama maximizar el mínimo, en la teoría de la justicia.

‘Ecuador entre los países con mejores políticas sociales y de desarrollo según la ONU’. Gracias a Dios a nivel internacional tenemos un reconocimiento enorme. En Inglaterra ya se está proponiendo el salario de la dignidad. Felizmente a nivel internacional se reconoce todo lo que hemos hecho por el país. Además de reconocer los increíbles avances en políticas de desarrollo social, dice que ‘los avances que ha registrado el país andino en temas como educación, acceso a la salud, empoderamiento de las mujeres, entre otros, en una época de desaceleración económica… fueron destacados por Jessica Faietas, representante regional del PNUD, en su última conferencia en Ecuador’. Entre otras cosas, ella dice que ‘entre las leyes que protegen a los ciudadanos y las plazas de trabajo se encuentran la recién aprobada Ley Orgánica de Promoción del Trabajo’, la que tanto criticaron los opositores, esa ley es la que es felicitada por las Naciones Unidas”.

Video: “El Frente Unitario de Trabajadores el día después de haberse aprobado las reformas: ‘presentaremos la demanda de inconstitucionalidad’. Demandas y movilizaciones contra una ley que protege e empleo. Pero ¿qué hicieron estos grupos contra las leyes que destruyeron el empleo? 14 de octubre del 2004. Lucio Gutiérrez, en ese entonces presidente, firma el decreto ejecutivo 2166 que legaliza la tercerización. Ni ese día, ni esa semana, ni antes, ni después, se registraron movilizaciones. Normalizando la tercerización para que solo el 25% de los trabajadores de una empresa puedan acceder a los derechos laborales y estabilidad.

Los empresarios presentaron una demanda dos meses después porque querían que el 100% de los trabajadores sea tercerizado, y no el 75% que establecía el decreto. El Frente de los Trabajadores se movilizó mucho después, al año siguiente, con una demanda que, además, fue archivada. Los cambios en el régimen de Gutiérrez iban a incluir la eliminación de la participación de los trabajadores en el 15% de las utilidades de las empresas, aumentar la jornada laboral, eliminar la jubilación patronal y el desahucio. Todo esto entró en negociación con el TLC hasta que, meses después, lo forajidos botaron a Gutiérrez. Los forajidos, no el MPD, que fue parte integral de ese gobierno. Prohibido olvidar”.

IMPUESTO A BEBIDAS ALCOHÓLICAS, CIGARRILLOS Y BEBIDAS GASEOSAS

Rafael Correa: “Ahora todo el mundo es alcohólico porque le queremos subir los impuestos al alcohol. Todo el mundo es fumón, fumador al menos, porque se quejan por el impuesto a los cigarrillos. Ahora son los representantes de la Coca Cola. Estamos ante una situación muy difícil. Ya nadie les cree que es porque no hay ahorro y no hay liquidez. Tenemos una tormenta muy fuerte, pero el barco de la Revolución Ciudadana la ha sabido manejar muy bien. Hemos perdido a USD 7 000 millones, crecimos poco, pero crecimos. Claramente tuvimos que hacer ajustes, los más grandes de América Latina. Los que desconozcan esto es porque hemos hecho el mejor ajuste, porque ni siquiera se dan cuenta. El país ha perdido miles de millones de dólares.

No me digan que el cigarrillo y el alcohol son productos de la canasta básica. Nos quieren hacer creer poco o menos que eso. Ahora son los mayores defensores de la Coca Cola. En Europa, tomarse un jugo, ese es el lujo. Aquí el jugo es despreciado y se toman la Coca Cola. Hay que revisar cada día las medidas. No vamos a permitir que se cometan abusos. Por ejemplo, en esa ley había beneficios para que la tercera edad compre carros e importe carros para los discapacitados. Les voy a demostrar cómo los demás de la familia se los están comprando y lo ponen a nombre de su abuelito o de su papá. Estamos tratando de evitar esos abusos con normas un poco más estrictas.

Esa ley la he revisado el día viernes. Irá a la Asamblea como proyecto económico urgente. Saltarán los de siempre, que dicen ‘no’ a todo. Es claro que tenemos una situación económica extremadamente difícil, es claro que hay que hacer ajustes, pero esos ajustes no afectarán a los más pobres”.

Video: “Esta semana, los de siempre han hecho lo de siempre. Oponerse por oponerse. Patricio Alarcón, en Radio Quito: ‘¿Qué es lo que está pasando con el tema de las bebidas gaseosas? Créanme que al rico no le va a afectar que suban el precio de la Coca Cola, esto le afecta al más pobre’. O sea, un paquetazo que afectará a los más pobres, según la agrupación política del banquero Lasso. ¿Se referirán al que se daba todos los años con la partidocracia? Desde el retorno de la democracia, todos adoptaron medidas de ajuste extremas. Orwaldo Hurtado aumentó el precio de los combustibles. Febres Cordero hizo lo mismo con los combustibles y gas de uso doméstico. Con Sixto Durán Ballén, el gas costó seis veces más, y las gasolinas pasaron el doble de su valor. Bucarám pretendió subir el gas cinco veces más hasta que fue sacado de la presidencia. Alarcón y Mahuad igual. Gustavo Noboa lo subió un 60% más. Estos paquetazos encarecían el nivel de vida de los ciudadanos. Ahora que se quiere gravar el alcohol, las colas y los cigarrillos, salen los grandes defensores reclamando al alcohol y a los tabacos como productos de primera necesidad. Los de siempre haciendo lo de siempre”.

SEGMENTO: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN YA ES DE TODOS

Video: “Parece ahora que los licores y los cigarrillos son productos de la canasta básica familiar, porque tras la iniciativa de revisar los precios, se presentan verdaderos dramas en ciertos medios de comunicación. Teleamazonas se ha especializado en ello: ‘caerán las ventas, disminuirá la recaudación tributaria y se puede afectar también el empleo directo e indirecto’. No solo dramas sociales, aquí se asegura, por ejemplo, que en el vecino del sur, los comerciantes lo esperan con ansias. ‘Más impuestos en los productos ecuatorianos, se produce en más clientes para ellos’. Tampoco este canal puso reparos sobre cómo introducir licor en contrabando a nuestro país. Para ello, hasta protege la identidad de los infractores. Que se van a perder miles de empleos, que miles de familias van a quedar en la desocupación y nadie hasta ahora habla de los beneficios que representa para la salud un menor consumo de estos productos. Este es el nivel de periodismo de ciertos medios de comunicación”.

CANTINFLADA DE LA SEMANA:

Video: “Escuchemos sesudo el análisis de Paco Moncayo: ‘Conforme a la Ley de de Empresas Públicas, los directorios de estas se encuentran conformados por un representante del Presidente, de modo que, si en un futuro se descubriese alguna irregularidad, el Presidente podría ser inculpado’. Si mañana llueve, el Presidente el culpable. Si cae un meteorito, el Presidente el culpable. Paco Moncayo, ya no sabe qué decir”.

Suplementos digitales