Videos muestran la tormenta eléctrica que inundó Guayaquil
Lluvia y neblina en Quito complican el tránsito este…
COE Cantonal sugiere teletrabajo en Guayaquil ante e…
Paro de transportistas en Guayaquil complica la movi…
Río Guayas se desbordó este 23 de marzo producto de …
Guayaquil amanece este 23 de marzo con calles inunda…
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…

Apenas 7,9% de las empresas del país está en la frontera norte

La principal actividad en Esmeraldas es la agrícola, con un peso del 23%. Destaca la producción de palma. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La principal actividad en Esmeraldas es la agrícola, con un peso del 23%. Destaca la producción de palma. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La principal actividad en Esmeraldas es la agrícola, con un peso del 23%. Destaca la producción de palma. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La Zona 1, conformada por las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos, Carchi e Imbabura, concentra apenas el 7,9% de negocios y empresas del país.

La estadística incluye a grandes, medianas, pequeñas empresas y micronegocios (tiendas, ferreterías y otros).

La cifra se desprende del directorio de empresas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), del 2016.

Esta zona 1 también tiene un peso pequeño en términos de ventas. La facturación en estas provincias representa entre el 0,3% y 1% del total nacional. Las cifras son bajas si se comparan con otras, como Pichincha (44,8%) o Guayas (32,6%).

Para Christian Cisneros, director de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, la baja presencia de empresas en la frontera se relaciona con elementos como altos costos de movilización, largas distancias de los centros de distribución y escasez de mano de obra calificada.

Sucumbíos es la provincia que menos empresas tiene. Su principal actividad es la petrolera. También se hallan pequeños y micronegocios orientados a la venta de maquinaria para minería y equipo eléctrico.

Luego está Carchi, donde se destacan el comercio y la elaboración de lácteos. Dentro de este último segmento están empresas medianas, como Lácteos Montúfar, Industria Lechera Carchi y Lechera del Norte (Agrolenor).

Diego Tarupi, presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, asegura que el sector afronta una crisis desde el 2012, principalmente por el fortalecimiento del dólar frente al peso colombiano, lo que hace que más ecuatorianos compren en el país vecino.

De acuerdo con Tarupi, esto redujo el número de locales comerciales en cerca del 70%. Espera que la Ley de Desarrollo Fronterizo, aprobada el 3 de mayo del 2018, genere beneficios. Entre los incentivos están créditos diferenciados, la delimitación de zonas francas y remisión de intereses.

La mayoría de las empresas en Esmeraldas se orienta al agro, manufactura y construcción. En el ámbito agrario se destaca la palma aceitera.

Sin embargo, su producción se ha visto afectada en los últimos cuatro años. Luis Valverde, productor palmicultor de la provincia, asegura que se han perdido 30 000 hectáreas de cultivo debido a enfermedades.

Esto se reflejó en una caída de las ventas del sector en cerca del 40%, según Valverde.

El turismo es otra área de relevancia. El presidente de la Cámara de Turismo de Esmeraldas, Víctor Orellana, dice que en el feriado por el Día del Trabajo las visitas bajaron 70%; lo atribuye a los hechos de violencia en la frontera.

Según la Cámara, en la provincia existen 1 500 hoteles.

De las cuatro provincias, Imbabura tiene el mayor número de compañías. El 70% corresponde a micro y pequeñas, según datos del 2017 de la Superintendencia de Compañías. La principal actividad es la construcción de obras civiles y carreteras, donde están siete empresas.

Una menor presencia de actividad comercial en la Zona 1 se traduce en una escasa recaudación tributaria. Entre enero y abril de este año, estas provincias aportaron USD 75 millones, 1,5% de los 4 861 millones recaudados, según el Servicio de Rentas Internas. El Ministerio de Industrias anunció planes para reactivar la actividad productiva.

Los empresarios piden seguridad para que inversiones existentes en la zona -por más de 20 años- fluyan con normalidad. Solo en Esmeraldas estas inversiones suman unos USD 300 millones.