La tosferina también es conocida como tos convulsa, se trata de una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y hay un tratamiento.
En Ecuador, se adoptó el uso de mascarilla en instituciones educativas de cuatro provincias y jornadas de vacunación.
Más noticias
La tosferina y el tratamiento que se debe seguir
La tosferina se transmite fácilmente entre las personas y, de forma especial, por medio de gotas producidas al toser o estornudar.
Como refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad es más peligrosa en los bebés. El tratamiento, esencialmente, consiste en la utilización de antibióticos para tratar la infección.
Es importante recordar no automedicarse. En algunos casos, sobre todo en lactantes, puede requerirse hospitalización. Sí se presenta vómitos frecuentes, se puede requerir líquidos intravenosos.
Los síntomas que hay que tomar en cuenta
Los primeros síntomas suelen aparecer entre siete y 10 días después de la infección. Incluyen fiebre leve, goteo nasal y tos.
La neumonía es una complicación relativamente común. Además, según la OMS, rara vez se presentan convulsiones y enfermedades cerebrales.
Las personas con tosferina son más contagiosas hasta unas tres semanas después del inicio de la tos. Los ataques de tos se pueden extender hasta por ocho semanas.
Medidas de prevención en Ecuador
Este jueves, 8 de mayo de 2025, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que desplegó brigadas de vacunación en las unidades educativas para controlar el brote de la enfermedad.
Según el Ministerio de Salud, la vacuna de la tosferina forma parte del esquema regular de vacunación en el Ecuador y se aplica hasta los 5 años.
No obstante, debido a la contingencia sanitaria, la institución amplió el rango de inmunización de la vacuna hasta los 6 años, 11 meses, 29 días.
Esa medida es para las provincias priorizadas, entre ellas, Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. En estas zonas se han registrado casos positivos.