San Gabriel recibió la declaratoria oficial de Pueblo Mágico

La Casa Museo, en el Centro Histórico de San Gabriel. Foto: Washington Benalcázar / EL COMERCIO

La ciudad de San Gabriel, capital del cantón Montúfar, provincia del Carchi, se convirtió este 18 de diciembre del 2019 en el quinto Pueblo Mágico del Ecuador. La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, arribó a la localidad, ubicada en el norte del país, para entregar la declaratoria a Andrés Ponce, alcalde de la jurisdicción.
De esta manera San Gabriel adquiere la dignidad que anteriormente recibieron las ciudades de Patate, (provincia de Tungurahua, Alausí (Chimborazo), Zaruma (El Oro) y Cotacachi (Imbabura).
El nombramiento de Pueblo Mágico se entrega a las urbes que poseen atributos simbólicos únicos y que están considerados como una oportunidad para promover el desarrollo turístico.
En el caso de la capital de Montúfar se tomó en cuenta su centro histórico, declarado Patrimonio Nacional el 11 de noviembre de 1992. Pero, también sus atractivos naturales como la Cascada de Paluz, la laguna de El Salado y el Bosque de los Arrayanes. Este último es una reserva de 16 hectáreas, considerada única en Ecuador, y segundo de Sudamérica, tras el de Bariloche, en Argentina.
“Ahora, como Pueblo Mágico, el objetivo es que la actividad turística se convierta en la tercera fuente de ingresos del cantón. Los primeros son la agricultura y ganadería”. Así explica Ponce.
Para alcanzar la dignidad, el Municipio de Montúfar tuvo que cumplir 10 requisitos administrativos. Entre ellos crear la Unidad de Turismo, el Plan de Desarrollo Turístico y el fortalecimiento de los sitios naturales. El ramal de 3 kilómetros que conecta a San Gabriel con la Cascada de Paluz, por ejemplo, se asfaltó la carretera. También se construyeron senderos, un puente peatonal y se instalaron baterías sanitarias.
San Gabriel celebró la designación con una sesión solemne, una feria de emprendimientos y un programa musical en el parque Gonzales Suárez.