El ministro de Salud, Edgar Lama, confirmó este lunes 5 de mayo de 2025 que los fallecidos por tosferina aumentaron a 11. Así lo confirmó en conversación con medios de comunicación.
Más noticias
Ecuador registra 321 casos de tosferina
Según EFE, Lama aseguró que hasta el momento se han reportado 321 casos de esta enfermedad; 11 fatales, la mayoría de las víctimas son menores de cinco años, seis en total. Los recién nacidos son los más afectados.
La tosferina es una enfermedad bacteriana aguda que afecta a las vías respiratorias y es más grave en los lactantes y en los niños.
Esquema de vacunación infantil
El funcionario apuntó que una de las principales causas del incremento de casos es la disminución en el cumplimiento del esquema de vacunación infantil.
Aunque la tosferina puede parecer un simple resfriado en adultos, en lactantes y menores de edad puede derivar en complicaciones graves.
Si bien la mayoría de los padres cumple con las tres primeras dosis de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses, se ha detectado un preocupante descenso en la aplicación de los refuerzos, que deben colocarse al año y medio y a los cinco años, indicó Lama.
Ante esa situación, el Ministerio de Salud Pública modificó el esquema de vacunación para adelantar las dosis a los 2, 3 y 4 meses, con el objetivo de ofrecer una protección más temprana.
Vacunación se extiende a mujeres embarazadas
Además, se intensificó la vacunación de mujeres embarazadas, para que los bebés nazcan con algún grado de inmunidad.
El Ministerio de Salud Pública mantiene activos los cercos epidemiológicos y continúa con las campañas de información y vacunación, principalmente en zonas urbanas y escolares, a fin de frenar la expansión de esta enfermedad que, aunque prevenible, puede ser letal si no se trata a tiempo.
Guayas encabeza la lista con 106 contagios, seguida de Manabí con 52, Pichincha con 45 y Santo Domingo con 30. El resto de los casos se distribuye en otras provincias.
En 2024, se registraron 141 casos en Ecuador.
Desde este lunes 5 de mayo, el Ministerio de Educación dispuso el uso obligatorio de mascarilla para estudiantes, docentes y personal administrativo en las unidades educativas de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo.
La medida coincide con el inicio del ciclo Costa y se aplica mientras el año lectivo Sierra–Amazonía entra en su último trimestre. Además, se activará la Sala Nacional de Monitoreo para el seguimiento de casos sospechosos y confirmados, y se aplicarán protocolos de aislamiento.
Vacunación masiva y vigilancia epidemiológica
Asimismo, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional aprobó un plan de acción que incluye jornadas de vacunación masiva en escuelas y brigadas casa por casa. Para ello, las instituciones educativas deberán solicitar la autorización de padres o representantes. En caso de negativa, el rechazo deberá presentarse por escrito.
El Gobierno también intensificará la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas y habilitará infraestructuras escolares como puntos de vacunación, especialmente en provincias amazónicas y fronterizas.