El proyecto Las Esclusas se suma al desarrollo portuario

El programa contempla el retiro de sedimentos en varios canales. Foto: Cortesía Emapag

Guayaquil apunta a la rehabilitación de las esclusas, en el sur de la ciudad. Este proyecto tiene dos objetivos: retomar la otrora navegabilidad entre el estero Salado y el río Guayas y controlar las mareas.
La obra es parte del plan integral portuario que anunció en octubre de 2017 el presidente Lenín Moreno, en las fiestas por los 197 años de independencia de la ciudad. Esta semana se presentó los diseños.
El proyecto, que demandará una inversión de USD 6,2 millones, contempla la recuperación de la funcionalidad de las cuatro compuertas que conforman las esclusas, cuyo control mecánico ahora no funciona. Además, se prevé un dragado de 100 000 metros cúbicos de sedimentos en el canal Cobina, que permitirá la navegación entre el estero y el río.
Para la rehabilitación se firmó un convenio tripartito, en el que participan el Municipio de Guayaquil, a través de Emapag; el Gobierno, por medio de Astinave, y la Autoridad Portuaria de Guayaquil. La Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), en cambio, realizó los estudios y diseños para el proyecto.
Andrés Mendoza, presidente del Directorio de Emapag, comentó que el objetivo es empezar los trabajos en el segundo trimestre del 2018 y terminarlos 12 meses después. Dijo que con ello se le devolverá a Guayaquil la vida que tenían los dos afluentes más importantes de la urbe huancavilca.
Esto porque las esclusas, que fueron inauguradas en diciembre de 1962, operaron con normalidad hasta 1970, cuando el tráfico de embarcaciones disminuyó tras la inauguración del puente de la Unidad Nacional, sobre el río Guayas.
Eso incidió en el aumento de la sedimentación que, además, estuvo influenciado en el deterioro de la capa vegetativa con los asentamientos en el sector del Guasmo, que tuvieron su mayor apogeo en 1980.
Pedro Castro, director del Laboratorio Hidráulico de la UCSG, dijo que en el área donde están las esclusas hay un muro de concreto de 50 metros de ancho y seis de largo que no permite que fluya el agua entre esa infraestructura y el río Guayas (unos 630 metros).
Por ello, dijo, en ese tramo hay partes considerables en las que hay islas por el sedimento. Ese escenario no permite que las embarcaciones puedan transitar. “En el proyecto ese muro desaparecerá”. “Hay diferencias en las mareas del río y del estero.
Las embarcaciones tienen problemas al estar en diferentes niveles. Las esclusas regularán el diferencial de mareas porque se cierra el cauce y se pueden abrir las compuertas a voluntad”.
Según Juan Lasso, director de regulación y control técnico en Emapag, al controlar el nivel de las mareas habrá más facilidad para que el sistema fluvial drene. Esto ayudará a Guayaquil -principalmente- en la temporada invernal.
Agregó que este proyecto se complementa con el plan de universalización del alcantarillado sanitario del centro y sur de Guayaquil. En este se incluye la moderna planta de tratamiento de aguas residuales llamado también Las Esclusas.
Actualmente hay un puente que conecta al sector, donde se construye desde enero pasado la planta, con el Guasmo, a través en la calle Raúl Clemente Huerta. Ese paso se reforzará para permitir un mayor número de vehículos pesados.
Esa obra recibirá las descargas de 1 millón de ciudadanos de 13 parroquias del centro y del sur, como Ximena y Febres Cordero. Según el diseño de la UCSG, en el propósito de incentivar el turismo, se construirá dos pequeños faros, habrá iluminación led y se planea la construcción de dos parques lineales para atraer visitantes.
La rehabilitación de Los Esteros es parte de los seis pilares que contempla el Plan de Desarrollo Portuario, que impulsa el Gobierno Nacional. Las otras obras son: zona de desarrollo económico (ZEDE), un astillero, un instituto tecnológico en materias relacionadas a la actividad portuaria, comercio exterior y turismo.
Está el fortalecimiento vial entre Guayas y Santa Elena y la construcción del nuevo Puente del Sur que unirá Guayaquil con Durán; estas obras generarán más de 10 000 plazas directas e indirectas de trabajo.
En contexto
La rehabilitación de las esclusas es parte de un proyecto integral que tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo portuario en esta parte del país. Adicionalmente, se garantiza la seguridad para las embarcaciones que utilizan el río Guayas.