Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

César Navas: ‘300 000 personas están en riesgo por el volcán Cotopaxi’

César Navas Ministro Coordinador de Seguridad. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

César Navas Ministro Coordinador de Seguridad. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

César Navas Ministro Coordinador de Seguridad. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

¿Cuál es su evaluación sobre el manejo de la crisis del volcán Cotopaxi?
Ha sido positiva. No solo el Ejecutivo ha materializado sus planes de contingencia, sino también los gobiernos autónomos. Los esfuerzos se han volcado para tener una población mejor preparada.

¿Cuántos están en riesgo?
Hemos hecho un censo y son 300 000 personas entre Cotopaxi, Pichincha y Napo.

¿Dónde está la mayoría?
En Pichincha, con 160 000 personas. En Cotopaxi son
100 000 y el resto en Napo y Mejía. En este último cantón es por la repercusión de la ceniza.

¿Las 300 000 personas serían directamente afectadas por los posibles lahares?
Sí, están en zonas de riesgo, según las simulaciones de un modelo del Instituto Geofísico y la Secretaría de Gestión de Riesgos, tomando como base lo sucedido en la erupción de 1877. Una potencial erupción del Cotopaxi no solo va tener un impacto sobre esas personas, sino sobre Ecuador. Las provincias (Pichincha, Cotopaxi y Napo) tal vez tengan un impacto más importante en daños en su estructura, puede causar víctimas y que esperamos minimizar al mínimo.

¿Cuántas personas han sido preparadas?
200 000 personas. Hemos quedado de acuerdo con los alcaldes en darnos una semana más para terminar y continuar dos semanas más para intensificar los simulacros y hacerlos en la noche.

¿Cuándo empezó la tarea?
Desde junio con la capacitación a los capacitadores.

Siempre se supo que el volcán era activo, ¿por qué empezaron recién en junio?
No creo que no se hubiesen hecho las acciones, porque si no no tuviésemos el equipamiento del volcán. También vemos una falta de cultura.

Pero el Geofísico lleva más de 30 años equipándose y entregó tres mapas del Cotopaxi, por lo que se sabía de las zonas de riesgo. ¿Por qué esos mapas no están en los planes de desarrollo?
Al ser competencia de los municipios se permitió la construcción a lo largo del tiempo y no hay que echarle la culpa a esta última administración.

En 1976 se tuvo una reactivación del volcán (no hubo erupción) y desde entonces han pasado varios gobiernos, alcaldes y prefectos?
Así es. Han permitido el desarrollo y obras. Por ejemplo, visité el río Pita y ahí tenemos un desarrollo importante, hay mucha infraestructura y hemos comunicado a la gente que vamos a tener una impacto.

Pero, ¿por qué se construyeron la cárcel de Latacunga y la Escuela del Milenio en zonas de peligro?
Básicamente en la cárcel, la información que se tenía en ese momento -y dio el aval para la construcción- no determinó ese escenario como lo hizo ahora la Secretaría.

¿Ese mapa ya existía?
Estoy diciendo la verdad. Lo importante es haber levantado un plan de contingencia.

¿Frente a los rumores no cree que es necesario que el Geofísico informe directamente y con total libertad?
Estamos haciendo eso. Nos estamos acompañando siempre del Instituto. Hemos abierto espacios de información. Pero hemos evidenciado que a los técnicos les hacen preguntas medio agoreras del desastre o morbosas.

El viernes pasado, el Geofísico emitió un boletín sobre la ocurrencia de un lahar pequeño, pero en la información oficial se omitió esa parte y la gente estaba desesperada y pedía más información. ¿Por qué no hay una información completa?
Fue una experiencia positiva, porque nos permitió mejorar. Cuando el equipo técnico hizo una evaluación concluyó que el pequeño lahar no causaba ningún impacto, entonces vimos que no era tan relevante presentarlo. No cambió la situación del volcán ni la alerta.

Ustedes tienen la información y los únicos que pueden publicarla son sus medios oficiales. ¿Cómo hacemos los demás medios para tener acceso?
Hasta el momento no he visto un solo diario vetado, porque se han referido a información objetiva y no han especulado. No se ha informado de cataclismo ni de tantos muertos.

Pero el reportaje de Ecuavisa fue vetado.

No. Cuando analizamos, vimos que hay segmentos que podrían generar pánico, porque hablaban de destrucción y de cuánta gente moriría. Eso no es informativo y dijimos que así no se puede presentar. Hoy (martes) nos envían los cambios. No se puede permitir que terceros pongan sus criterios por encima de los del Instituto.

¿Por qué?

Nos acompañamos del Geofísico. Es la voz técnica que nos alimenta para dar un pronunciamiento. No hemos callado esa voz en absoluto.

Cuando dice que no lo han callado, ¿los medios sí podemos acceder a esos técnicos?
Exactamente. Van a preguntar al Ministro si pueden atenderlos y vamos a decir que sí.

¿Hay que pedir permiso?

Es por el estado de excepción y no es pedir permiso.

Pero eso es burocrático

No es burocrático y le garantizo que demora un minuto.

La información de sus boletines es muy escueta

Es que no pasa nada más de lo que informamos.

¿Qué escenarios hacen del volcán?

Nosotros nos estamos preparando. Es un escenario parecido al de 1877, sin embargo, pase o no, lo más importante es que la gente esté preparada y estamos interviniendo con alimentos.

Esas acciones son positivas, pero son solo reacciones y no son parte de una cultura preventiva.

Qué podemos hacer este momento. La idea es tener claro dónde están los albergues, el ganado, por dónde podemos movilizarnos, de dónde podemos traer los alimentos.