Este 16 de octubre, el cantón Durán conmemora 122 años de su parroquialización, una fecha histórica que marcó su independencia administrativa y el inicio de su desarrollo autónomo.
Más noticias
Fue en 1986 cuando Durán, antes una parroquia, fue elevado a la categoría de cantón, un evento que se celebra anualmente con actividades cívicas y culturales que resaltan el progreso de la ciudad.
Este día festivo es de gran importancia para los habitantes, quienes rinden homenaje a sus raíces y al crecimiento económico y social que ha caracterizado a Durán en las últimas décadas. Sin embargo, el crimen organizado ha opacado las fiestas en este cantón. Debido a esto
Desde su creación como cantón, la ciudad ha experimentado un auge en la infraestructura y en el comercio, consolidándose como un polo industrial y logístico clave dentro de la provincia del Guayas.
Su conexión con Guayaquil
Durán, situado al margen oriental del río Guayas, justo frente a la ciudad de Guayaquil, está conectado con ella por el emblemático puente de la Unidad Nacional.
Este cantón, que forma parte de la provincia del Guayas, se ha consolidado como una de las zonas industriales más destacadas de la región. Según el Censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Durán cuenta con una población de 315 724 habitantes y está dividido en tres parroquias urbanas: Eloy Alfaro, El Recreo y Divino Niño.
Historia de Durán
Los orígenes del cantón se remontan al establecimiento del español José Durán Maristany, proveniente de El Masnou, Barcelona, quien construyó una piladora y un hotel que rápidamente comenzaron a atraer a los habitantes locales.
La zona, en sus primeros tiempos, era poco más que un caserío que existía gracias al paso del ferrocarril, y su nombre empezó a asociarse con el apellido Durán, por las propiedades del mencionado terrateniente.
El ferrocarril, pieza clave en la historia de Durán, cruzaba por las tierras donadas por José Durán en la época del presidente Eloy Alfaro. En reconocimiento tanto al presidente como al terrateniente, se bautizó el asentamiento como Eloy Alfaro Durán.
El 16 de octubre de 1902, Durán fue declarado parroquia rural del cantón Guayaquil, y más tarde, el 10 de enero de 1986, durante la presidencia de León Febres Cordero, fue separado administrativamente de Guayaquil, adquiriendo el estatus de cantón.
Geografía y desarrollo
Durán se encuentra en una posición geográfica estratégica a orillas del río Guayas, lo que ha permitido su crecimiento industrial. A pesar de que su producción agropecuaria sigue siendo significativa, el cantón ha experimentado una transformación hacia la industrialización.
Entre sus principales atractivos turísticos se destacan la renovada estación del tren, que evoca su pasado ferroviario, el moderno malecón que invita a recorrer sus orillas, y el Santuario del Divino Niño Jesús, que se convierte en un epicentro de devoción cada 25 de diciembre, cuando miles de fieles participan en una multitudinaria procesión.
Estado de excepción en Durán
A partir del 3 de octubre de 2024, rige un nuevo estado de excepción decretado por el Gobierno del presidente Daniel Noboa. Según el Decreto Ejecutivo 410 se declara estado de excepción en las siguientes provincias:
- Guayas
- Los Ríos
- Manabí
- Orellana
- Santa Elena
- El Oro
El estado de excepción restringe la libertad de tránsito todos los días desde las 22:00 hasta las 05:00 solamente en los siguientes cantones:
- Azuay: cantón Camilo Ponce Enríquez.
- Guayas: cantones Durán y Balao y parroquia Tenguel.
- Los Ríos: cantones Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Pueblo Viejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma, Montalvo.
- Orellana: cantones La Joya de los Sachas, Puerto Francisco de Orellana y Loreto.
Las personas que circulen durante el horario temporal de restricción serán puestas a órdenes de las autoridades competentes, añade el decreto.
La libertad de tránsito no incluye a los servicios de salud pública integral y de la red privada complementaria; seguridad y fuerza pública, seguridad privada complementaria; servicios de gestión de riesgos y servicios de atención a emergencias. Además, los servicios de emergencia vial. Personas que deban trasladarse desde y hacia aeropuertos.