Las autoridades de Cotopaxi tardaron 4 horas en el simulacro de cambio de alerta de amarilla a naranja

El ejercicio fue realizado por las autoridades de la provincia de Cotopaxi, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Municipio de Latacunga y Salcedo este martes 8 de septiembre del 2015. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.

El ejercicio fue realizado por las autoridades de la provincia de Cotopaxi, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Municipio de Latacunga y Salcedo este martes 8 de septiembre del 2015. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.

El ejercicio fue realizado por las autoridades de la provincia de Cotopaxi, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Municipio de Latacunga y Salcedo este martes 8 de septiembre del 2015. Fotos: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.

La simulación del cambio de alerta de amarilla a naranja por la posible erupción del volcán Cotopaxi se realizó en el Centro de Atención Ciudadana del cantón Latacunga. El ejercicio fue realizado por las autoridades de la provincia de Cotopaxi, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Municipio de Latacunga y Salcedo este martes 8 de septiembre del 2015.

Fernando Suárez, gobernador de Cotopaxi, y Pablo Morillo, coordinador zonal de la SGR, dirigieron la simulación de un supuesto cambio de alerta de amarrilla a naranja. Este consistía en la activación de las ocho mesas técnicas del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial y de los cantones.

En la simulación, el cambio de alerta naranja se dio por el posible descenso de lahares, flujos piroclásticos y lava. Otro escenario fue la intensa caída de ceniza, cascajo en las zonas cercanas del coloso, asentado en los Andes del Ecuador.

En el auditorio del Centro de Atención Ciudadana los funcionarios públicos, policiales, del Ejército y la Cruz Roja tomaban decisiones en la movilización de personal de rescate, cierre de vías, activación de albergues, atención a personas heridas y otros. Sin embargo, esa toma de decisiones para ayudar tomó demasiado tiempo en el simulacro, por las consultas que se hicieron a varias autoridades; es decir, el tiempo se iba solo en pedir autorizaciones o permisos.

Suarez enfatizó que desde el simulacro del cambio de alerta se puso énfasis para precautelar la vida de las personas. El funcionario indicó que el principal peligro al que se enfrentó la población fue el descenso de los flujos de lodo, piedras y escombros. El material volcánico bajó por los ríos Cutuchi, Alaquez y Saquimala.

También se simuló el robo de ganado, un accidente de tránsito con víctimas fatales, el colapso de los sistemas de salud, la suspensión del agua, la destrucción es de las subestaciones de energía…

“La respuesta de las autoridades debe ser rápida y no podemos distraernos en pensar en la familia de cada uno. Somos autoridades y lo que va a pasar en una posible erupción del Cotopaxi será muy diferente a lo que ya tenemos escrito en los planes de contingencia. Las mesas deben dar respuesta a las acciones que posiblemente se presenten en la emergencia”, comentó Suarez.

Al final del ejercicio se realizó una evaluación de los escenarios dispuestos en la supuesta erupción del macizo por cada uno de las ocho mesas técnicas. Al final se escucharon los comentarios de los representantes del Cuerpo de Bomberos del cantón Patate y funcionarios de la SGR de los cantones Baños de Agua Santa, en Tungurahua, y de Penipe, en Chimborazo.

Morillo explicó que las experiencias de las autoridades de respuesta con el volcán Tungurahua beneficiarán a Cotopaxi. “El propósito es mejorar la reacción en la toma de decisiones”, dijo el funcionario de la SGR.

Mientras que Javier Jaramillo, comandante de los Bomberos de Patate, indicó que tomar decisiones durante 25 minutos es burocrático. “La experiencia de hoy es para que las autoridades de Cotopaxi no se sientan incómodos. Debemos fortalecernos y mejorar. En los informes de la simulación se debe indicar qué decisiones hemos tomado para salvar a las personas”, comentó Jaramillo.

Las autoridades de Cotopaxi anunciaron que se realizarán nuevas simulaciones de cambio de alerta con los funcionarios de las ocho mesas técnicas de la provincia.