Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Exfuncionarios de Lasso y UNE envían escritos a la C…
Estos barrios del sur de Quito no tendrán agua potab…
Organizaciones de mujeres presentaron reclamo al CNE
Jessica Jaramillo destaca como precedente sentencia …
Judicatura rechazó las acusaciones sobre una supuest…
Pago a Juntas Receptoras del Voto continuará en junio
Plataforma por la Democracia anuncia respaldo a prec…

Mejores condiciones de empleo en las ciudades

Guy Ryder, director de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en la clausura. Foto: Ernesto Arias/ EFE.

Guy Ryder, director de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en la clausura. Foto: Ernesto Arias/ EFE.

Guy Ryder, director de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en la clausura. Foto: Ernesto Arias/ EFE.

Ecuador ha tenido una reducción sustancial en su tasa de desempleo durante los últimos 10 años, aunque la tasa de subempleo se ha mantenido alta, afectando a cerca del 50% de la población económicamente activa (PEA), que actualmente suma 4,8 millones de personas en la zona urbana.

Autoridades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que concluyeron ayer, 16 de octubre del 2014, su decimoctava reunión regional, en Lima, destacaron el desempeño de Ecuador.

Carmen Moreno, directora andina de la OIT, señaló que en el caso ecuatoriano se ha logrado reducir el desempleo gracias a que las empresas, por ahora, siguen abriendo puestos de trabajo como parte de su proceso de desarrollo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó ayer nuevos datos sobre el mercado laboral, con corte hasta septiembre pasado.

De las cifras oficiales se destaca un aumento de la tasa de ocupados plenos en el sector urbano, es decir, hay más personas que trabajan como mínimo la jornada legal y ganan más que el salario básico.

En septiembre del año pasado esta tasa se ubicó en 50,5% y el mes pasado subió a 54%, lo cual significó que 147 000 personas más pasaran a trabajar en condiciones de formalidad en el área urbana, principalmente en Quito y Guayaquil.

Producto de lo anterior, la tasa de subempleo en las ciudades bajó al (40,9%), mientras que el desempleo se mantuvo relativamente igual (4,67%).

Ahora, el INEC publicó ayer, por primera vez, datos nacionales del mercado laboral, cortados a septiembre. Históricamente se venía publicando cifras nacionales solo en junio y diciembre de cada año.

La radiografía nacional muestra que el subempleo en el país está en el 51%, es decir, la mitad de la población económicamente activa está subempleada, lo cual no ha cambiado durante décadas. Asimismo, a escala nacional, el desempleo bordea el 4% y los ocupados plenos llegan el 45%.

La Directora Andina de la OIT, no obstante, destacó que hace una década el desempleo alcanzaba el 9,7% en Ecuador, prácticamente el doble de lo que se registra actualmente.
Para Daniel Legarda, delegado de Ecuador en la cita regional y vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el tema de desempleo va ligado a la situación económica del país. Si bien destaca que los indicadores han mejorado, lo cual se evidencia en más empleos en comercio, servicios sociales y manufacturas, también advierte de su sostenibilidad.

Esta incertidumbre se sustenta en las proyecciones menos alentadoras para la región respecto al crecimiento económico de los países. Si bien podría continuar la creación de puestos de trabajo, este proceso sería menor respecto a los años anteriores, según la OIT. Asimismo, la gente podría salir de la PEA por cansarse de buscar un empleo.

Legarda indicó que Ecuador, en los últimos dos años, ha tenido un crecimiento “más ajustado”, pero se debe trabajar en mecanismos de sostenibilidad de producción y empleo.

Además, desarrollar un diálogo entre empleadores, trabajadores y Gobierno para determinar políticas laborales y, en el marco de la construcción de un nuevo Código del Trabajo, llegar a acuerdos.

Una posición similar es la de Wilson Álvarez, dirigente de los trabajadores municipales, quien considera que debe haber proyectos tripartitos, de generación de empleo, que se concreten y ejecuten.

Para Álvarez, el peso de las acciones del Gobierno es crucial. Las empresas, como generadoras de trabajo, van a seguir creciendo “siempre y cuando haya estabilidad jurídica”.