Déficit fiscal continúa alto, pese a mejora de ingresos en Ecuador

A dos meses de que se termine el 2017, el Gobierno enfrenta el reto de bajar el déficit fiscal -dinero que se necesita para cubrir los gastos en el presupuesto- que al 31 de octubre llegó a USD 3 047 millones.

La ejecución del Presupuesto General del Estado 2017 sigue presentando una brecha deficitaria, a pesar de que los ingresos por recaudaciones de impuestos y aranceles crecieron hasta octubre.
Hasta el mes pasado, el Fisco recaudó unos USD 76 millones más, en comparación con el mismo mes del 2016.

Los ingresos por impuestos, que representan el 75% del Presupuesto, este año deberían ser de USD 14 760 millones, pero hasta octubre se han recibido USD 11 662 millones.

El director del Servicio de Rentas Internas, Leonardo Orlando, explicó a Teleamazonas que de ese monto solo USD 13 175 millones corresponden a ingresos administrados por el SRI, el resto corresponde a aranceles. Sin embargo, indicó que hay la posibilidad de que no se alcance esa meta.

“No hay sobreestimación por más de USD 1 000 millones, como dicen. Si nos faltan USD 70 o 150 millones en la totalidad de recaudación, sería un valor mínimo”, señaló.

De acuerdo con la ejecución presupuestaria a octubre, la brecha fiscal se explica porque los gastos en salarios y en inversiones aún se mantienen en niveles que no pueden ser cubiertos por el volumen de ingresos presupuestados.

Estos dos rubros representan el 71% del total de gastos del Presupuesto.

Hasta octubre de este año, el Gobierno pagó USD 200 millones más en salarios frente al mismo período del 2016.

Esto, pese a las medidas de austeridad que se ejecutan desde septiembre pasado, y que incluyen un ajuste a las remuneraciones a los funcionarios del jerárquico superior y la eliminación de vacantes.

En tanto, en obra pública el gasto se redujo en un 6%.
Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal, cuestiona que el Gobierno siga sosteniendo la liquidez de la economía con endeudamiento externo.

A más deuda se genera incremento en el costo de la deuda. El pago de intereses también creció hasta octubre. Hasta ese mes se pagaron USD 1 918 millones por este concepto; es decir, unos USD 453 millones más que en igual período del año pasado.

“No hay reducción del gasto, como debería ser, no hay una reducción severa y el endeudamiento externo sigue subiendo”. Ambos gobiernos han obtenido este año unos USD 9 800 millones en créditos, bonos y otras obligaciones, “una cantidad importante” y pese a ello “aún hay déficit”, explica Carrera.

Según el presupuesto codificado (proyectado) hasta diciembre, el déficit terminará en USD 6 875 millones, sin considerar 2 150 millones en ingresos por recuperación de inversiones, que en estricto sentido no se obtendrán, pues son colocaciones de papales del sector público, según Carrera.

Incluso si se considera que el país debe pagar las preventas de crudo y las deudas con las empresas petroleras los ingresos serán menores, añadió.

Para el ministro de Finanzas, Carlos de la Torre, aún no se puede hablar del déficit final con el que cerrará el país este año. Según el funcionario, se están realizando esfuerzos para conseguir la meta de USD 4 700 millones para el 2017.

Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, explica que el reto del Gobierno está, sobre todo, en los dos últimos meses del año, pues son los más fuertes en gastos para el Gobierno. Por ejemplo, porque debe pagarse el decimotercer sueldo a los empleados del sector público.

El manejo del gasto de inversión en obra pública, por ende, es clave, dice Ortiz.

Si se toma en cuenta que hasta el décimo mes del año el Gobierno ha gastado en obra pública unos USD 595 millones en promedio mensual y, si mantiene ese monto en noviembre y diciembre, al final del 2017 los gastos terminarían en USD 7 100 millones, es decir, por debajo de los 10 662 que se estimaban para este año.

Esto sería positivo, aunque difícil de lograr, agrega Ortiz.
El asambleísta Pabel Muñoz, presidente de la Comisión de Régimen Económico, destacó que en la reunión en la que la Comisión analizó ayer la ejecución hasta el primer semestre, se evidencian signos de recuperación de la economía.

Muñoz dijo que los gastos de inversión crecieron en los dos primeros trimestres de este año, “ahora ya se está viendo una ralentización”. Pero se debe poner atención al endeudamiento, para no ir contra al discurso austero, dijo. “Al final del día hemos tenido USD 5 500 millones de colocaciones, una contradicción en el discurso”.

Suplementos digitales