Espol alerta sobre destrucción de sitio arqueológico por ampliación de vía a Chanduy

Jorge Marcos, director de la escuela de arqueología de la Espol, alerta sobre afectación al complejo cultural. Foto: EL COMERCIO.

La reconstrucción de la vía de ingreso al puerto pesquero de Chanduy, que el Consejo Provincial de Santa Elena amplia de dos a cuatro carriles, con 14 metros de ancho y ciclovía, intercepta el yacimiento arqueológico Real Alto.
El sitio es considerado de importancia patrimonial por su conservación y porque tras mas de cuatro décadas de su descubrimiento (1971) sigue generando conocimiento sobre la cultura Valdivia.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) solicitó replantear el trazado de la vía en un tramo de 200 metros que afecta al complejo cultural. A criterio de los arqueólogos e investigadores esta obra amenaza “con destruir y alterar” parte del yacimiento.
Tras los oficios que la Espol remitió en octubre de 2014, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Inpc) ordenó el mes pasado la ampliación del retiro de la carretera con respecto al Complejo Real Alto, ubicado en la comuna Pechiche.
Por "la importancia del sitio" se dispuso ampliar el retiro a siete metros desde el cerramiento del complejo “con el fin de evitar daños a los perfiles aún expuestos”, señala en un oficio del 18 de marzo, Miguel Yturralde, director de la Regional 5 del Inpc.
El Instituto de Patrimonio considera que la vía de dos carriles construida a finales de 1979 ya provocó la destrucción de ciertos contextos del sitio.
La Espol solicita un retiro de 25 metros en el lugar de intersección entre la carretera y el yacimiento, y que la variante retome un camino de tierra brea de 1974. "Es cierto que la actual carretera impacto el yacimiento en 1979, pero todavía existen depósitos arqueológicos intactos. Está sería una buena oportunidad para recuperar ese patrimonio cultural", indicó Jorge Marcos, director de la Escuela de Arqueología de la Espol.
Las entidades involucradas y los comuneros, mantuvieron una reunión el pasado miércoles 8 de abril y esperan resolver el diferendo en una segunda reunión, en una fecha por definir.
Patricio Cisneros, prefecto de Santa Elena, señaló que el acoger peticiones planteadas en la socialización del proyecto ya ocasionó retrasos al cronograma inicialmente planteado. El plazo de ejecución de la obra es de 12 meses a un costo de Usd 8 millones.
“El Inpc nos ha enviado una carta solicitando que revisemos la posibilidad de modificar el trazado, pero no nos ha dicho que cambiemos el trazado. Le vamos a contestar por escrito que técnicamente no es posible, porque paralela a la vía existe una tubería de agua”, indicó Cisneros. “Ya hubo un impacto en el área. Nosotros estamos manteniendo el trazado de la vía actual, que tiene más de 30 años”, agregó.
Actualmente la compañía Ormazabal Valderrama Construcciones S.A., la contratista, trabaja en la remoción de la carpeta asfáltica existente desde la entrada a la comuna El Real hasta la vía Guayaquil –Salinas. Los trabajos están suspendidos en un tramo de 300 metros frente al yacimiento. La carretera tienes 16 kilómetros desde la vía a la Costa hasta Chanduy.
En el complejo Real Alto, construido por la Escuela Politécnica, que incluye un museo de sitio, se desarrolla actualmente un proyecto con académicos de la Federación Rusa y de Japón, que buscan coincidencias entre los artes de pesca de los antiguos pobladores de los tres países.
Real Alto es uno de los más antiguos centros político-ceremoniales con desarrollo de población urbana de América, corresponde al periodo Formativo. Según la Espol es uno de los sitios más investigados, con 300 publicaciones científicas sobre la sociedad Valdivia.