El artista ecuatoriano Oscar Santillán expondrá dos proyectos artísticos en la Trienal de Yokohama

La obra del artista ecuatoriano Oscar Santillán

La obra del artista ecuatoriano Oscar Santillán

La obra del artista ecuatoriano Oscar Santillán. Foto: Cortesía

El próximo viernes 17 de julio del 2020 se inaugura la Trienal de Yokohama (Japón). En este evento, uno de los encuentros de arte contemporáneo más importantes del mundo, participará el ecuatoriano Oscar Santillán, un artista que, desde hace más de una década, trabaja a partir de las posibles conexiones que se pueden generar entre el arte y la ciencia.

La dirección artística de la Trienal, a cargo del Colectivo Raqs Media, decidió exponer dos proyectos de Santillán. Uno de ellos está compuesto por dos piezas que forman parte de la serie de cerámicas realizadas a partir de la réplica de la composición química del suelo del planeta Venus.

Esta serie titulada ‘Space Crafts (Venus)’ es el resultado de su trabajo como artista en residencia, en el Observatorio Astronómico de Leiden en Holanda, que realizó entre el 2018 y 2019. “Esta residencia fue una experiencia relevante para mí a nivel de aprendizaje, porque puede reforzar el diálogo y el trabajo colaborativo con científicos, algo que inicié en 2008”, cuenta.

El chicle de Neil Armstrong

El segundo proyecto con el que Santillán participa en esta Trienal tiene como antecedente la siguiente historia:

En 1976 el astronauta estadounidense Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la superficie de la Luna, fue parte de una expedición científica a la cueva de los Tayos, ubicada en la Amazonía ecuatoriana.

Uno de los soldados ecuatorianos que fue parte de la expedición quería tener algún tipo de recuerdo del astronauta- hay que recordar que por esos años Armstrong era una de las personas más populares del planeta-, pero como nunca tuvo la posibilidad de acercarse a él, conservó el único objeto que estuvo a su alcance, uno de los chicles que masticó y lanzó al suelo.

Santillán conoció este relato en uno de los recorridos que hizo a la Amazonía en 2018 y fue en busca de aquel chicle. Con este objeto, en principio banal, emprendió un proyecto que ha tenido la colaboración de una arquitecta y dos genetistas, quienes extrajeron el material genético humano presente en ese chicle y luego lo sintetizaron. Finalmente el artista insertó este ADN dentro de unas plantas.

La instalación con la que participa en la Trienal está compuesta por estas plantas que han sido incorporadas a un inflable de 5 metros de largo sostenido, en su base, por dos troncos de árbol. “El proyecto plantea la hipótesis de que Armstrong pueda ser enviado nuevamente al espacio, pero en esta oportunidad no como humano sino convertido en una planta”.

Un fragmento del chicle del astronauta también formará parte de la pieza que se expondrá en Yokohama.

El encuentro entre el arte y la ciencia

Santillán explica que en este proyecto, a nivel reflexivo, resuenan las ideas de lo poshumano y el tipo de futuro que la humanidad está construyendo. También lo ve como una invitación para abrir el debate a lo que él llama las ecologías de lo poshumano, en donde entran en juego mundos como el de la biología sintética y la inteligencia artificial.

También sostiene que el mundo, a causa de la pandemia por el covid-19, está en un momento en el que es importante preguntarse por la relevancia de aquello que todas las personas hacen. “Para mí una de las posibles respuesta es pensar en el arte no como un territorio en sí mismo, sino como la conexión que ocurre con aquello que está desconectado en el mundo”.

Entre los ejemplos que propone y que están presentes en su nuevo proyecto está la conexión entre la Amazonía y la Estación Espacial Internacional que orbita alrededor del planeta Tierra, o el diálogo entre los pensamientos andinos y la astronomía. Conexiones, que según él, pueden abrir la posibilidad de crear una práctica artística, que de alguna manera, sea relevante en estos tiempos.

Orbitat, una plataforma digital para unir arte y ciencia

Con el objetivo de ahondar en los posibles vínculos y diálogos entre arte y ciencia Santillán, junto al artista Ricardo Coello, la antropóloga Ana María Raad y la artista colombiana Ana María Gómez crearon la plataforma digital Orbitat.art

El primer evento de esta plataforma también será el próximo viernes 17 de julio. A las 15:00, a través de Zoom, Santillán y Gómez se unirán a un diálogo con la iniciativa mexicana Aparato Cifi, el investigador chileno Sebastián Vidal, la astrofísica argentina Yamila Miguel y los filósofos Juan Pablo Anaya y Mayra Roffe, con el propósito de hablar sobre las interacciones que hay entre arte y ciencia, en Latinoamérica.

Suplementos digitales