Una densa nube de humo cubrió una parte de la ciudad por los incendios forestales que afectaron a Quito el 13 y 14 de septiembre del 2015. EL COMERCIO
El 13 y 14 de septiembre del 2015 hubo un incremento notable de ozono en la atmósfera. Esto ocasionó que la contaminación llegue a niveles de precaución en Quito. Este martes 22 de septiembre, la Secretaría Metropolitana de Ambiente informó que este episodio se registró, por primera vez, en los 12 años que se realiza el monitoreo.
Mediante un boletín de prensa, la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, informó que hubo un incremento de ozono troposférico en el Distrito, la semana anterior. Esto se explica por los fuertes incendios forestales que destruyeron cerca de 1 000 hectáreas de bosques, pajonales y matorrales.
Los contaminantes que se emitieron al ambiente fueron producidos, de manera especial, por el efecto de los compuestos orgánicos emitidos por los incendios de los sectores del Pasochoa, Ilaló y Puembo. Este material fue trasladado hacia el Distrito por los vientos.
A su vez, por efecto de la alta radiación solar, se transformaron en el contaminante secundario ozono troposférico y se mantuvieron en el ambiente por el fenómeno de inversión térmica (una tapa sobre el cielo que no permite que se dispersen los contaminantes), frecuente en esta época del año.
Las concentraciones elevadas de ozono troposférico producen irritación ocular, de nariz y garganta, tos, dificultad para respirar y dolor durante la respiración profunda, opresión en el pecho, malestar general, debilidad, náusea y dolor de cabeza.
La exposición aguda a contaminantes de este tipo puede exacerbar episodios de asma, rinitis alérgica, conjuntivitis y enfermedades respiratorias varias en niños, adultos mayores y personas sensibles.
La semana pasada, Mauricio Rodas, alcalde, y la secretaria de Ambiente, Verónica Arias, pidieron a la ciudadanía que se proteja.
En cuanto a los registros de los contaminantes que mide la REMMAQ correspondientes al promedio urbano de monóxido de carbono CO, dióxido de azufre SO2, material particulado fino PM2.5 y dióxido de nitrógeno, se mantuvieron en condición deseable-óptimo, según el Índice Quiteño de la Calidad del Aire (IQCA)
Las máximas concentraciones de ozono se registraron el domingo 13 de septiembre en Tumbaco (IQCA 121), Guamaní (IQCA 113) y Belisario (IQCA 110) y se mantuvieron hasta el lunes 14 de septiembre en todo el DMQ.
Por su parte, el máximo registro de material particulado grueso se presentó en Guamaní el domingo 13 de septiembre (IQCA 141) y continuó hasta el lunes 14 de septiembre (IQCA 117).