Ruby Morillo: "Fue un momento aterrador y monstruoso…
Siniestro de tránsito en Pastaza dejó un fallecido y…
Kamala Harris, la primera mujer en dar discurso de g…
Víctimas del siniestro en Guayllabamba reciben asist…
24 solicitudes de elecciones primarias llegaron al CNE
Presunto asaltante resultó herido en enfrentamiento …
El fiscal Ken Paxton, cercano a Donald Trump, será l…
Siniestro en Guayllabamba activó la red de salud púb…

Comisión del paro se reactiva y pedirá información sobre fallecidos

Rohón notificó a esta mesa parlamentaria de su decisión, tras expresar su disconformidad con las conclusiones del informe que entregaron al Pleno a finales de 2019.

Rohón notificó a esta mesa parlamentaria de su decisión, tras expresar su disconformidad con las conclusiones del informe que entregaron al Pleno a finales de 2019.

César Rohón (izq.) notificó a esta mesa parlamentaria de su decisión de renunciar a la Comisión, tras expresar su disconformidad con las conclusiones del informe que entregaron al Pleno a finales de 2019. Foto: Archivo EL COMERCIO

El socialcristiano César Rohón renunció a la Comisión especial que conformó la Asamblea Nacional para investigar los hechos relacionados con el paro nacional de octubre de 2019.

Rohón notificó a esta mesa parlamentaria de su decisión, tras expresar su disconformidad con las conclusiones del informe que entregaron al Pleno a finales de 2019.

La Comisión se volvió a reunir este miércoles 29 de enero de 2020, con la presencia de cinco de sus siete integrantes, con el propósito de aprobar una metodología de trabajo para el primer trimestre de 2020.

Además del presidente de la mesa, el independiente Fernando Burbano, y del vicepresidente, Jaime Olivo de Pachakutik, estuvieron Héctor Yépez (Creo), Carlos Vera (AP) y la correísta Doris Soliz.

Yépez anunció que pedirán que se certifique si la Fiscalía y los ministerios de Gobierno y de Salud cumplieron con una resolución aprobada por la Asamblea Nacional, que dispuso la entrega de información “para determinar el número y las causas de los muertos” durante las manifestaciones.

“Si ya el Estado hubiera cumplido con esa información, nos ahorraría especulaciones como las que han surgido en los últimos días, por ejemplo, sobre el número exacto de muertos”, dijo.

El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, comentó que a finales de marzo una Comisión de la Verdad creada por esta entidad prevé entregar un informe propio.

“Es importante centrarnos en la responsabilidad y en empezar a exigir la justicia reparativa que es necesario en estos casos”, expresó.

Un reporte inicial de la Defensoría del Pueblo determinó que hubo 11 fallecidos en el contexto del paro, reiteró Carrión.

“Yo creo que la Defensoría del Pueblo en esto ha mantenido la misma línea que la Conaie. Esta idea de que la protesta fue puramente pacífica, que no es cierto; que el Estado actuó de manera sistemática, violenta, lo que tampoco es cierto”, dijo el pasado martes 28 de enero de 2020 la ministra de Gobierno, María Paula Romo, a la prensa en Guayaquil.

La funcionaria rechazó que por parte de la Conaie y la Defensoría se mantenga “este relato de una especie de víctimas y verdugos” e insistió en que “la Policía hizo un trabajo de contención que era lo que le correspondía” en este caso.

Sostuvo que lo de octubre fue “un suceso que fue muy grave, muy delicado, que nadie quiere que se repita pero en que cada uno debe aceptar su responsabilidad”.