48 centros clandestinos para adicciones se clausararon en 9 meses en Ecuador

Imagen referencial. La mayor parte de centros para tratar adicciones clausurados están en la zona 8. Foto: Acess

La más reciente clausura de un centro clandestino para tratar adicciones al alcohol y drogas ocurrió el 26 de octubre de 2022 en el sector de Flor de Bastión, en el noroeste de Guayaquil.

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) informó que más de 60 personas fueron encontradas en hacinamiento dentro de una vivienda que funcionaba como centro clandestino.

En la casa solo había cuatro habitaciones en las que se hallaron decenas de colchones viejos y no había espacio para que los internos se movilicen. Los dormitorios tampoco tenían ventilación y gran parte del techo era de cartón.

La información de la Acess señala que las personas que estaban en el lugar tampoco recibían ningún tipo de atención médica ni terapia psicológica, pues no había ningún profesional de la salud a cargo.

Además, durante la evaluación psicológica realizada por profesionales de la Acess y del Ministerio de Salud, los internos dijeron que recibían maltrato físico y psicológico, alimentación deficiente, entre otras irregularidades como haber sido obligados al internamiento sin la posibilidad de mantener contacto con sus familiares.

Tras la inspección se verificó que el sitio no contaba con permiso de funcionamiento, ni tampoco tenía algún letrero que identifique el lugar como un centro para adicciones por lo que la Comisaría Provincial de Acess en Guayas ejecutó la clausura como medida provisional de protección.

Según la Acess, en lo que va del 2022 se han realizado 23 clausuras de este tipo de establecimientos clandestinos en la zona 8.

289 clausuras

Otros 289 establecimientos que ofertaban servicios de salud también fueron clausurados, de enero a septiembre de este año. Esta acción se dio por el mal manejo de desechos conforme a la Ley Orgánica de Salud, previo al inicio de un proceso sancionatorio.

Roberto Ponce, director ejecutivo de la Acess, señala que de los 289, 48 corresponden a clausuras de centros que ofrecen tratamiento a consumos problemáticos de alcohol y otras drogas.

La mayor parte de ellos están en la zona 8, que comprende los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón.

Ponce menciona que a este tipo de centros se presta mayor atención, ya que se ha evidenciado que operan personas que lucran del dolor ajeno y ocupan espacios que no son aptos para el tratamiento de adicciones.

El funcionario explica que para que estos centros operen como establecimientos de salud, primero deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos la solicitud al Ministerio del ramo de un unicódigo, para que forme parte de la planeación territorial en salud.

Cuando ya tenga ese código, la Acess inicia el proceso de inspección para ver que el establecimiento cumpla con los estándares de acuerdo al tipo de servicio que brinde.

Las sanciones

Alexis Reyes, director de procesos sancionatorios, explica que las sanciones a estos centros se manejan bajo la Ley Orgánica de Salud, en donde se establecen multas, suspensión del permiso o licencia, suspensión del ejercicio profesional, el decomiso y la clausura parcial, temporal o definitiva.

Reyes aclara que para los centros que tratan adicciones, la Acess solo tiene competencia para sancionar el mal manejo de desechos, con una multa de 10 salarios básicos y la clausura temporal o definitiva.

Ponce recalca que para evitar cualquier incumplimiento con la normativa y la ley, es importante conocer cuáles son los procesos de habilitación y licenciamiento, los que se encuentran en la página web de la Acess.

Además, la institución brinda asesoría personalizada en el caso que la persona lo requiera y todos los servicios son gratuitos.

El funcionario también recordó que la ciudadanía puede denunciar la irregularidad de cualquier establecimiento de salud público o privado en las oficinas que hay en todo el país o a través del correo denuncias@acess.gob.ec.

Más noticias de Ecuador:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales