Cuatro bancos cobraron intereses por mora en 22 784 créditos en la emergencia, pese a prohibición; el dinero ya se revirtió a los clientes

La Superintendencia de Bancos informó sobre el diferimiento de las cuotas que se realizó en distintas entidades bancarias, durante la emergencia sanitaria por el covid-19. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

La Superintendencia de Bancos informó sobre el diferimiento de las cuotas que se realizó en distintas entidades bancarias, durante la emergencia sanitaria por el covid-19. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

La Superintendencia de Bancos informó sobre el diferimiento de las cuotas que se realizó en distintas entidades bancarias, durante la emergencia sanitaria por el covid-19. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Durante la emergencia sanitaria por covid-19, la banca pública y privada ofreció a los clientes con créditos la posibilidad de diferir o prorrogar cuotas, como una medida de alivio financiero.

Para regular las condiciones, la Junta de Política y Regulación Monetaria emitió dos resoluciones en marzo y junio del 2020. Además, la Ley de Apoyo Humanitario complementó esas regulaciones para que más clientes puedan seguir llegando a acuerdos con los bancos para renovar, refinanciar y reestructurar sus créditos.

En este contexto, la superintendenta de Bancos, Ruth Arregui, informó el miércoles 25 de noviembre del 2020 en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, que la Superintendencia realizó supervisiones y recibió quejas durante la emergencia en torno a la aplicación de los beneficios de diferimiento.

Como resultado de los controles, la ‘Super’ identificó que, hasta agosto del 2020, cuatro bancos (uno grande, uno mediano y dos pequeños) cobraron intereses por mora sobre el capital en 22 784 operaciones diferidas, pese a que esto estaba prohibido de acuerdo a las regulaciones de la Junta y la Ley de Apoyo Humanitario.

Arregui precisó que todos ya revirtieron estos cobros que fueron observados.

La Superintendencia además encontró que en 135 operaciones de crédito y de tarjetas de crédito de dos bancos, a los clientes les cobraron contribuciones e impuestos que no debieron darse, sobre operaciones diferidas. Estas también fueron corregidas tras la observación de la autoridad de control.

Arregui aclaró que en ningún caso se identificó “anatocismo”; es decir, cobro de intereses sobre los intereses ya pactados en los créditos.

La Superintendencia informó a este Diario que las operaciones en las que se cobraron interés por mora representan el 1,41% de todos diferimientos que se han dado en el contexto de la emergencia sanitaria.

La institución precisó, además, que supervisó una muestra y no a todas las operaciones de diferimiento que se han registrado en esta emergencia sanitaria, que ascienden a 1,6 millones.

"Operativamente es imposible revisar cada una, pero seleccionamos muestras significativas para ir verificando el cumplimiento de las resoluciones y de la Ley de Apoyo Humanitario", señaló la entidad.

Además, las entidades supervisadas hacen los correctivos en sus sistemas. Adicionalmente, el organismo de control señaló que los recursos que se cobraron por intereses por mora ya fueron devueltos a los clientes.

La Superintendencia todavía está revisando la información referente a estos cobros. "Esto está en un proceso de supervisión, se debe emitir un informe al área correspondiente. Luego viene una comunicación de resultados y dependiendo de los resultados, se pueden iniciar procesos", señaló la 'Súper'.

Además, la Superintendenta detalló a la mesa legislativa que de los 131 casos denunciados por la Defensoría del Pueblo en relación con “cobros indebidos” en procesos de diferimiento, 49 eran inconsistentes y 82 sí fueron analizados. De los 82 revisados, solo 23 personas pusieron quejas formales y se les dio solución.

Suplementos digitales