El banano ecuatoriano ingresó a Brasil luego de 20 años

El centro logístico de Tropical Fruit, en Guayas, almacena plástico, cartones y fundas para la exportación de banano. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Luego de dos décadas de barreras fitosanitarias impuestas por Brasil al banano ecuatoriano, el martes 22 de mayo del 2018 fue recibido en suelo brasileño el primer cargamento de la fruta. Arribó a un puerto paulista el 18 de mayo, y se convirtió en un hito para las exportaciones nacionales.
La compañía ecuatoriana Tropical Fruit Export S.A. envió un contenedor con 1 144 cajas, de 19,4 kilogramos cada una. La marca del banano que va a Brasil es Selvática, una de las 15 que maneja la firma.
La exportadora se ubica en la novena posición en el ‘ranking’ de ventas, según la Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE). Entre enero y febrero del 2018 comercializó 1,4 millones de cajas.
El gerente general de la empresa, Oswaldo Menéndez, considera que la apertura de ese mercado representa una oportunidad interesante para regular el mercado exportador en las épocas de bajas ventas en el hemisferio Norte. En esta época, el Cono Sur presenta temperaturas más bajas y hay más demanda de esta fruta tropical. Con Brasil se suma un mercado de 200 millones de habitantes.
“No es una época de crisis. Son las curvas de consumo que nadie puede cambiar. Pero si en estos tiempos más bajos hay salida para la fruta, aunque no sean los precios más altos, se le puede asegurar estabilidad a la producción ecuatoriana”.
Menéndez aún calcula cuánto se podría vender. El proceso recién comienza y se debe esperar la reacción del consumidor brasileño.
Según AEBE, durante el 2017 el país exportó 326,4 millones de cajas entre sus diversos destinos, que representó un incremento de 2,29% en relación con las ventas del 2016.
Además, a partir del 25 de junio de 2018, con la firma del Acuerdo de Asociación Económica Inclusiva con el EFTA, la fruta ingresará sin arancel.
Luego de 20 años de negociaciones, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones anunció el 13 de diciembre del 2017 que el mercado brasileño se había abierto para el banano y el camarón, el cual no ingresaba desde hace 18 años.
Menéndez sostiene que tras la noticia, la importadora fue la que los contactó directamente; fue la brasileña Davika, empresa que se dedica principalmente a la compra de cerveza pero tiene contactos con maduradores y supermercados.
Las conversaciones se iniciaron en febrero de este año y, al mes siguiente, una representación de Davika llegó al país para recorrer las fincas, la empacadora y conocer el producto.
La empresa decidió enviar el cargamento con la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC). El contenedor zarpó el 15 de abril y tardó 20 días en alta mar. El 7 de mayo llegó al puerto de Santos, ubicado en São Paulo. Es una terminal que en el 2017 manejó 130 millones de toneladas.
El despacho del contenedor tardó casi diez días, cuando el lapso regular es de uno o dos. “Me imagino que al ser el primer contenedor íbamos a estar bajo la lupa”, dice el gerente.
La exportadora poseía sus pruebas fitosanitarias, realizadas en un laboratorio en Quito, sin novedad. La tardanza se debió a una falta de celeridad en la aprobación del trámite.
El Cono Sur es el sexto mercado de exportación de banano ecuatoriano. En febrero de este año se exportaron 2,32 millones de cajas a este bloque, lo que representó el 8,20% del total de ventas nacionales.
Ecuador envía fruta a Chile, Argentina y Uruguay. Sin embargo, los principales destinos son la Unión Europea, Rusia, Oriente Medio y EE.UU.
Durante el 2017, el país vendió a estos destinos 260,1 millones de cajas, que representó el 80% de las ventas totales.
Eduardo Ledesma, director de AEBE, considera positiva esta apertura ya que les permitirá a los productores comercializar un número importante de cajas que han dejado de exportar a Estados Unidos.
Para Ledesma, esto abre las puertas para otras compañías con planes similares, como Sabrostar Fruit y Firesky.
Tropical Fruit enviará otro contenedor a Brasil en 15 días. Trabaja con 40 fincas y más de 20 productores. La mayoría se ubica en Guayas y Los Ríos.