La avenida Quito cruza Guayaquil de norte a sur

Redacción Guayaquil

En las horas pico pareciera que la avenida Quito adquiere vida propia. La habitual rutina y constante movimiento hace que en esos momentos sea difícil transitarla y se vuelve un verdadero caos.

En términos de circulación vehicular es la arteria más importante de Guayaquil pues conecta hacia el sur con el Puerto Marítimo y,  al norte, con el aeropuerto José Joaquín de Olmedo y la terminal terrestre. Sus ocho carriles de ancho, a lo largo de sus casi 5 km, hacen que sea una vía de mucha intensidad.

Su nombre es en honor a la capital ecuatoriana. El historiador Florencio Compte, en su obra ‘Nomenclatura de las calles de Guayaquil’,  reseña que se desconoce la Ordenanza Municipal y el año en que se le da el nombre.

“Sin embargo, el 3 de octubre de 1996 se ratifica el nombre de Quito a la avenida que nace en la avenida José Vicente Trujillo, en la parroquia Ximena, hasta la calle Julián Coronel, en la parroquia Tarqui”, dice Compte.

Hace una precisión. Señala  que el plano oficial, publicado por el Municipio de Guayaquil en  2001, indica que la avenida Quito nace en la calle El Oro y no como expresa la Ordenanza.

El historiador José Antonio Gómez, en su libro ‘Las calles de mi ciudad’, confirma esta   versión. Explica que la Quito comienza en  calle Julián Coronel y termina en El Oro. A continuación empieza la avenida  25 de Julio que termina en el Puerto.

La avenida Quito es conocida también como la calle de los ‘muertitos’. Es común ver entre las 15:30 y 17:00 a familiares y amigos acompañando a los difuntos  hasta  su morada final, en el Cementerio General, ubicado en el lado norte de la avenida.

“A veces pasan hasta ocho  muertitos en un día. Así ha sido toda la vida”, dice Ignacio Rodríguez, de 70 años, quien vive en el cruce con Quisquis.

A la hora de los cortejos fúnebres no importa el intenso tránsito, que se caotiza más por el lento caminar de las personas que van con  el ataúd al hombro. El calor hace más pesado el ambiente.

Uno de los puntos de referencia más antiguos de la avenida es el estadio Capwell. En el libro ‘Club Sport Emelec: su historia’, el periodista e historiador deportivo Mario Valdez dice que “en 1942  George Capwell (fundador del club) consiguió que el M.I.Municipio de Guayaquil les donara un terreno entre las calles Quito, San Martín, Pío Montúfar y General Gómez”.

Otra referencia es el Parque Forestal, donde antiguamente funcionó el Jockey Club. En ese sitio se fomentó el béisbol. “En donde hoy está el Centro Cívico había cuatro canchas. Yo empecé a jugar allí a los 7 años. Íbamos muchos chicos”, recuerda el ex pelotero Fernando Gálvez.

El 9 de octubre de 1970, el presidente  José María Velasco Ibarra inauguró  los trabajos de lo que sería el Centro Cívico. Se levantó el monumento La Patria Joven, de Oswaldo Guayasamín.

Un poco más al centro está el Parque La Victoria. Esa plaza tiene connotaciones importantes para  la ciudad y el país. En el sitio se libró la batalla de Guayaquil. Otros referentes son el Hospital del Niño, el Colegio de Señoritas Guayaquil fundado hace 72 años; el Palacio de Justicia...

Ya no están el bar La Mamita o el Taller de Quento, a la altura de la calle Luque, donde Julio Jaramillo  iba a tomarse un trago o a comer cangrejos, en sus  largas noches de bohemia,

Dos de los principales cines de la ciudad, Quito y Tauro, ya no son tal. Allí  funcionan radio Morena y  la iglesia  Pare de Sufrir.

Suplementos digitales