La Silla Vacía

La Silla Vacía

Abya-Yala antes de la llegada de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492

El 12 de octubre recuerda el descubrimiento de América, según unos; el encuentro de dos mundos, de acuerdo con otros. Este acontecimiento dejó abiertos muchos interrogantes, que en pleno siglo XXI siguen vigentes. Las investigaciones reconocen que en Abya-Yala (América) hubo culturas y civilizaciones tan importantes como las de Oriente y Medio Oriente. Es urgente una nueva mirada sobre la historia precolombina.

La llegada de Colón a nuestro continente tiene muchos significados que están marcados por el tipo de enseñanza que recibimos en el sistema educativo. Esta enseñanza llegó a nuestras mentes cargada de atavismos, desinformaciones y, en ocasiones, de prejuicios que marcaron nuestros pensamientos, sentimientos y creencias. En ese contexto, el término para identificarnos fue América, nombre de otro navegante italiano –Américo Vespucio-.

La denominación de América o Nuevo Mundo, para muchos historiadores representa una expresión del coloniaje europeo y no una representación genuina de los pueblos originarios de este lado del mundo.

¿Qué es Abya-Yala?

Abya-Yala, para algunas generaciones de ecuatorianos, es prácticamente inexistente. Este término en idioma aborigen, según el pueblo Kuna, de Panamá y Colombia, significaría ‘tierra en plena madurez o tierra de sangre vital’.

Su origen sería el poema de Abya-Yala Wawgeykuna, que comienza con una invocación a los hermanos indígenas y cuyo relato resalta la importancia de la tierra, la espiritualidad, la lava incandescente, las selvas profundas y las cuatro ternuras, así como sitios de batallas de esfuerzos imposibles…

Esta concepción se contrapone a la ‘americanista’ ambientada en el contexto del ‘descubrimiento’ y, en general, de los cronistas de Indias que informaron sobre la ‘conquista’, en ocasiones en demérito de las fuentes indígenas, con excepción de Bartolomé de las Casas, un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo y jurista, ‘Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias’, y principal apologista de los indígenas.

Más tarde –ya el siglo XX- hubo investigadores que cuestionaron el ser americano, al oponerse a las concepciones tradicionales o eurocentristas. Surgieron voces como las de Arturo Uslar Pietri, Carlos Pellicer, Bardomero Sanín, Germán Arciniegas, entre otros, que revalorizaron lo indígena y hablaron de una cultura indígena con toda su jerarquía. Pío Jaramillo Alvarado, lojano, y Luis Cordero, cuencano, en el ambiente ecuatoriano, inspiraron trabajos e investigaciones en esa línea de pensamiento.

¿Quiénes somos?

Esta pregunta es muy compleja. Desde una mirada antropológica está claro: somos seres humanos, pero si añadimos el contexto histórico-cultural, esta visión está unida inseparablemente a nuestras raíces, que están marcadas a partir de la llegada de Colón acaecida el 12 de octubre de 1492.

Una primera reflexión sobre este hecho vislumbra -como una realidad incontrastable- la formación de una comunidad mestiza, que supervive y se expande desde aquella época, que dio inicio a un proceso de aculturación o ‘hibridación’ cultural, como señala Néstor García Canclini, ahora mediada por la modernidad y posmodernidad.

Historia precolombina: 1491

Charles C. Mann publicó en inglés, en 2005, un ensayo notable, que fue a su tiempo un ‘best seller’ mundial. Se trata de la historia precolombina en América, cuyo título fue, precisamente, ‘1491’. Este libro derriba algunos mitos que aprendimos y enseñamos por mucho tiempo, sobre lo que hubo antes de Colón en estas tierras.

Cabe resaltar que, frente a la creencia que los españoles llenaron el vaso de la cultura –metafóricamente hablando-, las investigaciones destacan que en América, en 1492, el vaso estuvo casi lleno por culturas y civilizaciones milenarias comparables, por ejemplo, a las de Egipto con sus pirámides. Se pueden mencionar a las culturas azteca, maya o inca –para citar solamente tres, pues hay muchas más-, que generaron organización, conocimiento, urbanización y tecnología.

Algunos hallazgos

El libro mencionado –tan asombroso como persuasivo, según los expertos- destaca que en 1491:
Había más habitantes en América que en el continente europeo.
Que los humanos probablemente llegaron a América mucho más temprano de lo que se cree, en varias oleadas que se distribuyeron a lo largo del tiempo, y no solamente a través del estrecho de Bering.
Que algunas ciudades, como Tenochtitlán, en México, tenían una población mayor que cualquier ciudad contemporánea de la época, además de contar con agua corriente, hermosos jardines botánicos y calles de una limpieza inmaculada.
Que la prosperidad alcanzada por las primeras ciudades americanas fue antes de que los egipcios construyeran las pirámides.
Que los indios precolombinos de México y Perú cultivaban el maíz mediante un procedimiento tan sofisticado que la revista Science lo ha calificado recientemente como ‘la primera hazaña, y tal vez la mayor, en el campo de la ingeniería genética’.
Que los nativos americanos transformaron la tierra de forma tan completa, que los europeos llegaron a un continente cuyo paisaje ya estaba modelado por los seres humanos.
Y que el denominado nuevo mundo no era la naturaleza virgen que los europeos creyeron cuando tomaron contacto con él, sino un ámbito natural que había sido modificado por los aborígenes, principalmente con el fuego, en su beneficio, a lo largo de miles de años.

El Ecuador antes de Colón

• 1450. Fecha aproximada en la que el (cuzqueño) Inca Túpac-Yupanqui inicia la conquista del norte andino. Solamente los reinos chachapoyas, huancabambas, paltas y cañaris son sometidos.
• 1461. Fecha aproximada en la que Túpac-Yupanqui intenta derrotar la confederación norte andina (Puruhá-Quito-Caranqui).
• 1462. Fecha aproximada de las batalla de Tiocajas y batalla de Tixán; los incas derrotan al Shyri Hualcopo Duchicela y a Epiclachima. Hualcopo Duchicela se retira a Mocha. Muere Hualcopo Duchicela; le sucede el Shyri Cacha Duchicela.
• 1485. Fecha aproximada de la muerte de Túpac-Yupanqui. Jefes militares y orejones en el Cuzco aclaman Inca a su hijo tomebambino Huayna-Cápac. Sublevación general de las tribus norte andinas.
• 1487. Caranquis son derrotados por Huayna-Cápac en Yaguarcocha. Cacha Duchicela muere en las llanuras de Atuntaqui.
• 1492, 12 de octubre. Cristóbal Colón desembarca en la isla de San Salvador. Fernando de Aragón e Isabel I de Castilla son Reyes de España.
Más información sobre el actual Ecuador antes de Colón puede obtener en http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Ecuador_1491_-_1829