Dinased reveló causa de muerte del empresario José Acevedo
Sábado y Domingo de Ramos se vivirán con lloviznas en Quito
Cierran locales de un centro comercial de Guayaquil …
Quebradas de Quito se limpian para la época invernal
Dos siniestros en calles mojadas se registran en Quito
Guillermo Lasso anuncia captura de cabecilla de grup…
Juicio político contra Guillermo Lasso llega a Fisca…
Oficina de juez de Bucay fue allanada por investigac…

Ministra de Salud habló sobre influenza y conjuntivitis en la Mesa de Fiscalización

La ministra Verónica Espinosa dijo que en el último reporte epidemiológico se confirmaron 1 141 casos de influenza, contabilizados desde el 19 de noviembre del 2017 hasta el sábado 17 febrero del 2018. Foto: Andrés García / EL COMERCIO

La ministra Verónica Espinosa dijo que en el último reporte epidemiológico se confirmaron 1 141 casos de influenza, contabilizados desde el 19 de noviembre del 2017 hasta el sábado 17 febrero del 2018. Foto: Andrés García / EL COMERCIO

La ministra Verónica Espinosa dijo que en el último reporte epidemiológico se confirmaron 1 141 casos de influenza, contabilizados desde el 19 de noviembre del 2017 hasta el sábado 17 febrero del 2018. Foto: Andrés García / EL COMERCIO

La ministra de Salud, Verónica Espinosa, se presentó ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional la mañana de este miércoles 21 de febrero del 2018.

Espinosa entregó a los legisladores el balance sobre el trabajo de su Cartera frente a los brotes de influenza y conjuntivitis que se presentan en el país. Explicó, además, como actuó para atender a los pacientes.

La Ministra dijo que en el último reporte epidemiológico se confirmaron 1 141 casos de influenza, contabilizados desde el 19 de noviembre de 2017 hasta el sábado anterior. En ese mismo período, 99 personas fallecieron.

Según Salud, el 77,3% de los fallecidos tuvo complicaciones por enfermedades crónicas. La titular del ramo dijo que 1 042 pacientes se recuperaron satisfactoriamente del brote, en los diferentes centros y hospitales del Sistema Nacional de Salud.

Sobre la estrategia de inmunización, aseguró que se alcanzó el 73% de cobertura nacional, lo que significa 96% de lo que se espera en Pichincha. Esto, enfocado en los cinco grupos prioritarios.

Al respecto del brote de conjuntivitis en Guayaquil, Espinosa anunció que se trata de una infección que puede estar ocasionada por tres factores: fuentes de agua contaminada, polvo, elementos químicos.

Sin embargo, adelantó que no cuentan con datos del brote de conjuntivitis a escala nacional. Pero presentó los datos levantados por el Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Hasta el momento, Salud ha detectado15 440 casos, mientras que el IESS atendió a 14 187 pacientes con conjuntivitis. Pese a esto, adelantó que no se ha registrado ningún caso de complicaciones producidas por esta infección.

Espinosa aclaró que la mayoría de casos se concentran en la provincia del Guayas, particularmente en Guayaquil.

Para controlar el brote, se activaron los sistemas de vigilancia epidemiológica, los protocolos de atención. Dijo que también se reforzaron las medidas de prevención en hospitales y centros de salud, para evitar más contagios.

Según Espinosa, la situación climática tuvo un impacto en la proliferación de estos brotes. Aseguró que muchos pacientes se contagiaron durante el feriado de carnaval.

Los legisladores de la comisión hicieron varios cuestionamientos, como la inversión que hizo el Ministerio para atender los brotes y la desatención que afecta a varios hospitales de provincias.