Miembros de comunidad GLBTI emitieron un manifiesto de DD.HH.

Según datos del INEC y la Comisión de Transición, el 60% de GLBTI se sienten discriminados en los espacios públicos. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

Tras un encuentro entre algunos miembros de diversos grupos de la comunidad GLBTI del país, se emitió un manifiesto sobre derechos humano.
En el documento, los firmantes dicen reconocer los cambios sociales y políticos del país, pero aseguran también que estos “no han sido suficientes ya que el ejercicio de nuestros derechos debe ser garantizado en todo momento, tal como lo estipula los instrumentos internacionales, la Constitución y los objetivos del plan nacional del Buen Vivir”.
La reunión en la que se concluyó este documento se realizó en Cuenca (Azuay), el pasado 21 de diciembre. Ahí se reunieron algunos representantes de la comunidad a nivel nacional, encabezados por la asociación GLBTI Silueta X, que tiene base en Guayaquil.
En el manifiesto, se reitera el respaldo a las acciones del Estado que “garantizan derechos, principalmente los que se refieren a la estabilidad emocional, personal, desarrollo autónomo de la identidad y el acceso imparcial a la justicia”.
También se realizan algunas propuestas. Por ejemplo, la creación de campañas mediáticas para luchar contra la discriminación; y la implementación de un plan de reinserción en niveles básicos y bachillerato, así como la creación de una veeduría que controle la aplicación de laicidad, enfoque de género y derechos en los códigos de convivencia en los establecimientos educativos.
Otra de las propuestas es la creación de protocolos de atención, investigaciones especializadas en salud TILGB y la ejecución de veedurías que garanticen la aplicación del principio de laicidad.