La mitad de las especies de árboles de la Amazonía podrían estar en peligro

Un estudio publicado en la revista Science Advance asegura que la mitad de especies de árboles en la Amazonía podría estar en peligro de extinción. Foto: Archivo EL COMERCIO

Un estudio publicado en la revista Science Advance asegura que la mitad de especies de árboles en la Amazonía podría estar en peligro de extinción. Foto: Archivo EL COMERCIO

Un estudio publicado en la revista Science Advance asegura que la mitad de especies de árboles en la Amazonía podría estar en peligro de extinción. Foto: Archivo EL COMERCIO

Un nuevo estudio revela que entre el 36% y 56% de las 15 000 especies de árboles que se encuentran en la Amazonía, podrían estar globalmente amenazadas bajo el criterio de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Dentro de este túnel oscuro una pequeña luz de esperanza aparece a lo lejos. El estudio también indica que los parques, las reservas y los territorios indígenas tienen la capacidad de proteger la mayoría de estas especies, si tienen un manejo adecuado.

158 investigadores de 21 países compararon con mapas los datos de la deforestación actual y proyectada, para estimar cuántas especies han desaparecido y en dónde. Este estudio, publicado en la revista Science Advance, fue liderado por Hans ter Steege del Centro de la Biodiversidad Naturalis en Holanda, y Nigel Pitman, del Museo Field en Chicago, Estados Unidos.

A pesar de que desde los años 50 la cobertura forestal de la Amazonía ha disminuido, aun queda mucho por estudiar en cuanto a cómo la deforestación afecta a especies de plantas individualmente.

“Estamos ofreciendo un nuevo estimado de cómo las especies de árboles han sido afectadas por la deforestación histórica, y cómo serán afectadas por la pérdida de bosques en el futuro”, dice Nigel Pitman.

Las tendencias observadas son las mismas a lo largo de los trópicos, esto significaría que la mayor parte de las 40 000 especies que conforman el manto verde de los bosques tropicales del mundo probablemente enfrenten el mismo riesgo de amenaza, argumentan los científicos.

Sin embargo más de la mitad de las cuencas amazónicas están protegidas por comunidades indígenas. "Estas son buenas noticias sobre la Amazonía, algo que no se oye con frecuencia", dijo ter Steege.

"En las últimas décadas los países amazónicos han hecho grandes avances en ampliar los parques nacionales y fortalecer los derechos indígenas sobre la tierra. Y nuestro estudio muestra que esto tiene grandes beneficios para la biodiversidad."

La construcción de represas, la minería, los incendios forestales y las sequías intensificadas por el calentamiento global, sumado a las invasiones directas de las tierras indígenas, tienen al destino de la Amazonía tambaleando en una cuerda floja.

En Ecuador se han hecho algunos avances para mejorar el manejo de las áreas protegidas pero no son suficientes. Un ejemplo es el Yasuní, argumenta el coautor Juan Ernesto Guevara, quien asegura que este es el arquetipo de manejo e inversión adecuada en una reserva, pero aún falta mucho para evitar su degradación.

Agrega que todavía existen extensiones de bosques que podrían albergar especies extremadamente raras, pero que no tienen ningún tipo de protección.

"Es la batalla de nuestras vidas", dijo William Laurance, de la Universidad James Cook en Australia. "O nos ponemos de pie y protegemos estos parques y reservas indígenas, o la deforestación los reducirá hasta que veamos extinciones a gran escala."

Suplementos digitales