Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Cynthia Viteri señala que no se puede predecir un rebrote de covid-19 en Guayaquil

La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, se refirió este 15 de julio del 2020 al anuncio de un posible rebrote de casos de covid-19 en agosto en la ciudad. Foto: Twitter/ @CynthiaViteri6.

La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, se refirió este 15 de julio del 2020 al anuncio de un posible rebrote de casos de covid-19 en agosto en la ciudad. Foto: Twitter/ @CynthiaViteri6.

La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, se refirió este 15 de julio del 2020 al anuncio de un posible rebrote de casos de covid-19 en agosto en la ciudad. Foto: Twitter/ @CynthiaViteri6.

El anuncio de un posible rebrote de covid-19 en Guayaquil durante agosto ha generado alarma. Así lo indicó la alcaldesa Cynthia Viteri, quien aclaró que la ciudad está vigilada para detectar a tiempo un probable repunte de casos.

“Eso (dar fecha de un rebrote) ni con una bola de cristal. Aquí no es adivinanza, es controlando, peleándola, llevando el termómetro de la ciudad. Nadie puede predecir lo que va a suceder en Guayaquil. Tenemos que cuidarnos y Guayaquil lo está haciendo bien”, aseguró en su enlace radial este miércoles 15 de julio de 2020.

La alcaldesa explicó que desde el Cabildo se mide la incidencia de la enfermedad desde varios frentes. Uno de los indicadores es la mortalidad.

Viteri recordó que hay un promedio de 37 defunciones por día en el cantón. Esa cifra se disparó en el pico de la pandemia, entre marzo y abril.

Solo el 6 de abril dijo que hubo 700 muertes por encima de lo normal. Los decesos aumentaron por un colapso del sistema sanitario, que durante la emergencia atendía solo casos de coronavirus en los principales hospitales.

La elevada curva de fallecimientos bajó abruptamente desde el 10 de mayo. “Hasta ahora llevamos 46 días, intercalados, sin muertes por encima del promedio”, informó. Cuando las estadísticas se alteran, aseguró que indagan en los hospitales la causa de muerte y el origen del paciente, debido a las derivaciones de otras provincias.

“En lo que respecta a Guayaquil tenemos la ciudad dividida y controlada, para ir midiendo los casos de covid, aislándolos y medicándolos”. Este es otro de los indicadores del Cabildo, a través de un plan de sectorización para monitorear 17 zonas de mayor riesgo.

La intervención está a cargo de equipos de 20 médicos de la Dirección municipal de Salud, quienes hacen un rastreo de posibles casos según la sintomatología. La semana anterior fueron intervenidos tres barrios del noroeste, sur y suroeste.

En Voluntad de Dios, en la parroquia Tarqui, fueron evaluados 9 840 habitantes y detectaron 59 casos sospechosos. En Casitas del Guasmo, en la Ximena, identificaron 28 casos sospechosos entre 4 800 personas. Mientras que en una zona del Suburbio, en la parroquia Febres Cordero, hubo 39 casos de 3 840 habitantes valorados.

Son 126 cuadros sospechosos en total, aunque varios ya fueron descartados tras la aplicación de pruebas rápidas y chequeos adicionales. La próxima semana se aplicarán pruebas de PCR para la confirmación de los diagnósticos.

Los casos probables permanecen por ahora en aislamiento domiciliario y reciben medicación de la Alcaldía. Un grupo de líderes comunitarios se encarga de vigilar que cumplan con el cerco epidemiológico.

Viteri recalcó que es necesario mantener las medidas de bioseguridad durante la etapa de semáforo amarillo. “No se descuiden (…). Hay noticias internacionales que indican que una persona que se ha contagiado podría contagiarse nuevamente, aunque nada está comprobado. Incluso los que ya se contagiaron: usar mascarilla, el lavado de manos…”.

La mañana de este 15 de julio la alcaldesa tiene previsto recorrer el camposanto que construyó el Municipio en el sector de la Casuarina, en Monte Sinaí. Ahí constatará la culminación de 2 000 túmulos o tumbas en tierra, que cuentan un sistema antifluidos.

Además recordó que los festejos por el 25 de Julio serán restringidos. Ese día habrá la sesión solemne junto al monumento al Corazón de Jesús, a la que solo asistirán los concejales y varias personas que estuvieron en la primera línea de combate durante la pandemia, quienes serán galardonados. La feria de salud en la avenida 9 de Octubre, prevista para el domingo 26 de julio, ha sido cancelada.

Cambios en la ATM

La alcaldesa Cynthia Viteri confirmó este miércoles la salida de Andrés Roche de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM). Roche estuvo a cargo de la gerencia general de la entidad desde 2015, cuando el Cabildo tomó el control de las calles de la ciudad.

“(Roche) ha decido trabajar en la empresa privada, no inmediatamente pero ya está haciendo la transición con Vicente Taiano, que pasaría a ser el gerente general de una agencia de tránsito que queremos que sea mucho más integral”, indicó.

Taiano es por ahora asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC). También fue secretario general del Concejo Cantonal de Guayaquil durante parte de la gestión del exalcalde Jaime Nebot.

Viteri adelantó que con su llegada piensan establecer una agencia de movilidad, que incluirá el sistema Aerovía -su inauguración será en noviembre-, las rutas para ciclistas e incluso mencionó la posibilidad de abrir el transporte fluvial a futuro.

“Es un conjunto de formas de movilizarse dentro de la ciudad y la más importante es el peatón, caminando o por medios alternativos. Es acercar la posibilidad de trasladarse largas distancias, a costo cero, por ejemplo con las ciclorrutas, que en principio recorrerán de norte a sur y luego de este a oeste”, aseguró la alcaldesa.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario