Cedaw reitera: Aborto debería ser libre en Ecuador

María José Machado, abogada y secretaria de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, señaló que hay avances pero también deudas pendientes. Foto: captura de pantalla.

El comité de expertas de la Cedaw (Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres) dio a conocer nuevas recomendaciones para Ecuador. Estas se refieren al décimo informe presentado en el 2020 por el Estado, en materia de derechos de las mujeres.

Una de las temáticas que aborda el informe de observaciones tiene que ver con la salud, derechos sexuales y reproductivos. En este aspecto, el Comité reitera las recomendaciones que ya ha hecho al Ecuador, al igual que otras organizaciones de Derechos Humanos.

La preocupación central es la falta de acceso a servicios seguros de aborto, señaló María José Machado, abogada y secretaria de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador. Ella explica que en el informe se reconoce como importante el fallo de la Corte Constitucional, sobre la despenalización de aborto en casos de violación, pero se recomienda legalizarlo en todos los casos.

Machado señala que en la discusión de la ley de aborto por violación “se han subastado los derechos de las niñas y las mujeres, negociando políticamente, con cálculos electorales, los plazos". Además sostiene que esto se hace "sin ningún criterio médico o científico y sabemos que eso va a dejar a la mayoría de niñas y mujeres víctimas de violencia sexual fuera de la posibilidad de acceso a un aborto seguro”.

Educación sexual

Asimismo, la abogada sostiene que para prevenir los embarazos no deseados y los abortos inseguros la Cedaw enfatiza en la necesidad de políticas destinadas a la educación sexual integral. También se habla de la entrega de anticoncepción y de la eliminación de estereotipos respecto a la sexualidad femenina.

Otro de los planteamientos es mejorar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Esto, sobre todo para mujeres y niñas con discapacidad, además de indígenas, migrantes o solicitantes de asilo, que son quienes encuentran dificultades adicionales para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

Las conclusiones

La Coalición Nacional de Mujeres sostiene que el informe de observaciones de la Cedaw debe ser conocido y cumplido por las autoridades. Si bien el Comité de expertas reconoció avances, por ejemplo, al haber aprobado la Ley de Erradicación de la Violencia contra la Mujer, el movimiento de mujeres dice que las ausencias y las deudas todavía son grandes.

“Hemos visto desde hace algunos años una reducción del presupuesto para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. También una reducción del personal de los servicios de protección integral y los equipos territoriales. Este desmantelamiento no es solamente en el gobierno central sino también en los autónomos descentralizados”, señala Machado.

Suplementos digitales