Ecuador es uno de los países más megadiverso del mundo. Toma en cuenta estos siete Jardines Botánicos para conocer más de la flora ecuatoriana. Los puedes visitar este mayo 2023. No olvide que en el próximo feriado es el 24 de mayo, pero se trasladará al viernes 26 de mayo.
Jardín Botánico Quito
Está dentro del Parque la Carolina. Cuenta con representaciones de los principales ecosistemas terrestres del Ecuador: humedales de la Sierra, bosque húmedo, páramo arbustivo, matorral seco espinoso y el Waiku o quebrada quiteña.
También cuenta con varios jardines, en donde se exhiben plantas de todo tipo: palmas, bromelias, guantos, fucsias, rosales y cactus.
Hay dos orquidiarios, uno con plantas de clima cálido y otro de clima frío. Un jardín japonés y un museo de bonsai.
Es un espacio perfecto para conocer más sobre la biodiversidad del país y para relajarte y conectar con la naturaleza.
La entrada general cuesta USD 4 y está abierto todos los días, de 10:00 a 15:00.
Jardín Botánico de Guayaquil
Se encuentra en la ciudadela Las Orquídeas, al norte de la ciudad y forma parte del Bosque Protector Cerro Colorado.Está dividido en tres secciones: la primera tiene plantas ornamentales, árboles madereros y frutales, a más de cientos de orquídeas y bromelias en estado natural.
La segunda sección tiene plantas de la Costa, como maíz, banano, cacao, café, caña de azúcar y fruta de pan. Al final de este recorrido se aprecia una exposición de bonsáis.
En la tercera sección se encuentra árboles como el pino, que contrasta con las palmas que le siguen. Además, existen palmas cocoteras, datileras, en forma de botella, la africana, la real, la de abanico, entre otras.
Abre todos los días, de 08:00 a 16:00. La entrada cuesta USD 3.
Jardín Botánico La Carolina (Santo Domingo de Los Tsáchilas)
También conocido como Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Es un jardín botánico, palmetum y orquideario de unas 17 hectáreas de extensión. Es propiedad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y se encuentra en el trópico occidental del Ecuador, en la ciudad de Santo Domingo.
Es considerado uno de los más grandes del Ecuador y muestra la conservación de especies de alto valor científico, por su gran diversidad y endemismo.
Las plantas están organizadas por secciones, y en la mayoría de los casos, clasificadas por familia, género y especie.
El clima favorece el desarrollo de árboles nativos amazónicos y especies de epifitas de tierras bajas de la familia Orchidaceae, Bromeliáceas Y Araceae.
Atención: de martes a domingo, de 08:30 a 16:30, y la entrada cuesta USD 1,50.
Jardín Botánico Atocha- La liria
Está en Ambato. Conserva una extensión de 14 hectáreas asentadas en las propiedades que pertenecían a las familias Martínez – Holguín y Mera, quienes adquirieron esta propiedad en 1849 para crear una reserva botánica.
Es un refugio de más de 300 especies de plantas en su mayoría nativas de nuestro país convirtiéndolo en un sitio digno de ser visitado.
Abre de miércoles a domingo, de 09:00 a 17:00. La entrada cuesta USD 1 e incluye el ingreso a la Casa Museo Juan León Mera y Casa Museo Martínez Holguín.
Jardín Botánico de Portoviejo
Es una zona preservada que posee un jardín botánico, orquideario, palmetum y área de rescate. Se inauguró en 1993 con el objetivo de preservar la flora de la zona y posibilitar que los ciudadanos y visitantes pudieran verla.
Se puede apreciar diferentes especies ornamentales de plantas, medicinales, además de especies forestales y frutales. Hay el Centro de Rescate donde se puede encontrar loros, guacamayos, monos y otros animales que han sido rescatados.
Está ubicado en la extensión Av. Universitaria / Vía Crucita, a 1,7 Kilómetros de Portoviejo y 36 Km de Manta. La entrada es gratuita.
Jardín Botánico Reinaldo Espinosa (Loja)
Es el jardín botánico más antiguo del Ecuador y fue fundado en 1949 por el botánico Reinaldo Espinosa. Está localizado en el extremo este de la Universidad de Loja y tiene un área aproximada de 7 hectáreas.
Alberga cerca de 1385 especies vegetales nativas y exóticas, y está inscrito en la Organización Internacional para la Conservación de Jardines Botánicos (BGCI).
La ubicación de las plantas no obedece a una distribución sistemática ordenada, pero constituye un laboratorio biológico inigualable en el país.
Visitas de lunes a viernes, de 8:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:30.
Jardín Botánico Las Orquídeas (Puyo)
El Jardín Botánico Las Orquídeas encierra muchas historias que empezaron con el rescate de especies de flora amenazadas y en peligro de extinción.
Luego vino el acercamiento paulatino a la fauna, trabajo que se encargaría a la propia naturaleza en su evolución con cada planta recuperada.
Cuenta con 6,75 hectáreas de las cuales dos hectáreas han sido empleadas para la regeneración natural, 1/2 hectáreas para la construcción de aulas y cabañas, el resto se utiliza para el cultivo de plantas ornamentales como son los anturios.
Está ubicado a tres kilómetros en dirección sur-este de Puyo, en la vía a San Jacinto, barrio Los Ángeles.
De lunes a sábado, de 08:30 a 16:00. Tiene un costo de USD 5 y hay descuentos para grupos grandes.
Notas relacionadas:
Visita nuestros portales: