Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El 18% de las especies acuáticas en los Andes Tropicales se encuentran amenazadas, según estudio

Los ríos Napo, Pastaza y Cayapas en Ecuador ocupan el tercer puesto

Los ríos Napo, Pastaza y Cayapas en Ecuador ocupan el tercer puesto

Los ríos Napo, Pastaza y Cayapas en Ecuador ocupan el tercer puesto en concentración de especies amenazadas. Foto: Archivo EL COMERCIO

El 18% de las especies de agua dulce endémicas de los Andes Tropicales de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia están amenazadas de extinción. Este fue el resultado de la primera evaluación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación (UICN), publicada el pasado 4 de octubre de 2016.

El estudio consistió en analizar 967 especies, entre estas peces de agua dulce, libélulas, moluscos y un grupo seleccionado de plantas acuáticas. De los animales, 23 están a un paso de la extinción, la mayoría son peces (13 especies).

Según la UICN, las principales amenazas son las actividades agropecuarias, la contaminación de aguas residuales, el cambio climático, las represas, la minería, la sobrepesca y la tala indiscriminada.

De las 666 especies de peces endémicos estudiados, el 55,4% están amenazadas por la contaminación. De acuerdo con los resultados de la organización internacional, la contaminación por derrames de hidrocarburos, lavado de pesticidas y liberación de xenobióticos es común en ríos andinos. Tal es el caso de la vertiente amazónica del Perú, en los ríos Mira y Dauga de la zona colombiana, y en los ríos Santiago-Cayapas y Esmeraldas en el Ecuador, según los investigadores.

Las cuencas con mayor concentración de especies amenazadas corresponden a los ríos Magdalena-Cauca y Dagua en Colombia, seguido por las cuencas de los ríos Ucayali, Madre de Dios y Marañón en Perú. Los ríos Napo, Pastaza y Cayapas en Ecuador ocupan el tercer puesto. Y Beni y Mamoré, en Bolivia, están en último lugar.

“Este proyecto viene a cubrir un vacío muy importante de información, ya que prácticamente no existen evaluaciones globales del estado de conservación de la biodiversidad dulceacuícola en la región,” dijo el coordinador del proyecto, Marcelo Tognelli, miembro de la Unidad de Evaluación de la Biodiversidad de la UICN y Conservación Internacional.

El estudio también identificó y delimitó las Áreas Claves para la Biodiversidad (ACB) de agua dulce. En total se identificaron 86 de estas zonas en la región. 25 de ellas fueron delimitaciones nuevas. La UICN sostiene que la información obtenida es útil para guiar la creación de nuevas áreas protegidas y ampliar las reservas que ya existen.

Los investigadores dedicaron un capítulo entero para el cambio climático. Los resultados mostraron que aproximadamente el 12% de todas las especies son vulnerables a los cambios en el clima. En el caso de los peces, los grupos más susceptibles se encuentran en áreas de baja elevación, un resultado inesperado según la UICN.

La desaparición de estos organismos es una amenaza para las poblaciones humanas. Del total de especies evaluadas, 206 (21,35 %) son utilizadas como alimento humano o para comercialización ornamental. De estos animales, 194 son peces y el resto moluscos.

Carlos A. Lasso, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt de Colombia, destacó en un comunicado la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos terrestres y acuáticos para evitar la pérdida de biodiversidad y los servicios ecosistémicos que generan.