18 visiones artísticas sobre la naturaleza se exhiben en Arte Actual

Misha Vallejo realizó un registro con 39 imágenes del proyecto Manta-Manaus. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO.

En la entrada de la galería Arte Actual (Pradera y Diego de Almagro) hay un cuadro de gran formato donde aparece un reno cubierto con la piel de un tigre. Se trata de una pieza hecha por Juan Carlos Fernández, un artista ecuatoriano que, desde hace varios años, trabaja la idea del camuflaje como una estrategia biológica y social de supervivencia. En sus cuadros, la víctima se disfraza de depredador para sobrevivir a un mundo hostil.
Fernández es uno de los 18 artistas ecuatorianos que forman parte del ‘Ocaso de la naturaleza. Ecosistemas y paisajes en el arte ecuatoriano actual’. La exhibición muestra las investigaciones que estos artistas han realizado en torno a la naturaleza, un concepto que en las últimas décadas ha entrado en crisis.
Algunos de los artistas reflexionan sobre esta crisis a través de referencias a los discursos ambientalistas, ecologistas y antropológicos, como el del antropoceno -una nueva época geológica cuyo rasgo central es el protagonismo de la humanidad convertida en agente de cambio medioambiental a escala planetaria-.
Otros artistas, como Juan Carlos León, apuestan por poner en tensión la relación entre arte, naturaleza y tecnología. Su instalación es una especie de huerto lleno de plantas artificiales en el que también hay dos brazos robóticos: uno se encarga de colocar sedientos terrozos que contienen semillas de plantas naturales, que crecen en condiciones hostiles y el otro de regar agua para que crezcan.
En el tiempo que dura la exposición -estará abierta hasta el próximo 26 de abril-, el huerto quedará cubierto por las plantas naturales. Con esta instalación, la idea de León es poner en tensión lo que consideramos natural y artificial en el siglo XXI.
En esta exhibición la idea de ocaso no fue concebida como el final de algo, sino como la instancia que da paso a nuevos mundos. Eso es lo que sucede en ‘Punta de lanza’, un mural fotográfico que reúne 26 imágenes capturadas por Gonzalo Vargas y que dan cuenta de la transformación de Chuquicamata, un pueblo minero ubicado en el desierto de Atacama, en Chile.
La muestra, curada por Ana Rosa Valdez, Gabriela Chérrez, Gabriela Cabrera y Gabriela Fabre, también incluye obras de artistas como Juana Córdova, Paúl Rosero, Juan Caguana Pamela Hurtado y Oscar Santillán. Como parte de las actividades paralelas se realizarán dos visitas mediadas por varios de los artistas el 21 de marzo y el 4 de abril; y dos espacios de charlas tituladas ‘Representaciones de la naturaleza en el arte y las visualidades’, que se realizará el 28 y 29 de marzo. La entrada a estas actividades es libre.