Imagen referencial. Loja quiere proyectarse internacionalmente como ciudad creativa de la música, por lo que busca la declaratoria de la Unesco. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.
Loja buscará convertirse en Ciudad Creativa de la Música por la Unesco para impulsar el intercambio cultural con otras ciudades de la red y el desarrollo socioeconómico de la urbe.
Esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) “facilita el intercambio de experiencias, conocimientos y recursos como un medio de promoción del desarrollo de las industrias creativas locales y para fomentar la cooperación mundial como un factor estratégico para el desarrollo sostenible”, según un comunicado del Ministerio de Cultura.
La iniciativa será presentada este viernes 28 de junio del 2019 en la Casona del Teatro Municipal Bolívar de la ciudad sureña, tras el “trabajo comprometido” de 619 artistas y 26 instituciones, tanto públicas como privadas.
Según el Ministerio, esta candidatura estimulará “el potencial y las actividades creativas e innovadoras” en la capital de la provincia homónima y pondrá a las artes musicales “como eje de la industria cultural“.
Además, posibilitará la realización de intercambios con otras ciudades a través de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco y ayudará a proyectar la cultura de Loja en el mundo.
Los impulsores de la iniciativa han tenido que recopilar hechos, datos, estadísticas, recursos físicos y recursos humanos que sustenten la postulación.
“En ese sentido, el Comité Ejecutivo del Proyecto Loja Ciudad Creativa de la Música ha recopilado toda la información pertinente que aporta Loja como una ciudad que produce, consume y divulga su música, y sus compromisos con Unesco que alimentarán este proyecto durante cinco años”, reza el comunicado.
Esta ciudad andina ha visto nacer a grandes figuras nacionales como el escritor Angel Felicísimo Rojas; el fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión; el músico Salvador Bustamante; el escritor Pablo Palacio; el músico Segundo Cueva o el pintor Eduardo Kingman.
Igualmente, cuenta con siete orquestas sinfónicas, entre profesionales, juveniles e infantiles, así como otros espacios públicos dedicados a la creación, entre los que destacan el Museo de la Música Angel Salvador Zaragocín Tapia, el Teatro Benjamín Carrión o el Centro Cultural Alfredo Mora Reyes.