Deslizamiento en Alausí deja viviendas sepultadas y …
Decomisan cargamentos de droga en Guayaquil, Napo y …
El sur y sureste de EE.UU., en alerta máxima por fue…
Palestina condena irrupción de la Policía israelí en…
Volcán Cotopaxi genera una nube de gas y ceniza de m…
La restricción por el Pico y placa en Quito estará v…
Corea del Norte lanza un misil balístico no identifi…
Usuarios del Teleférico de Quito quedaron encerrados

La historia de Cumbayá se cuenta en un museo virtual e interactivo

Un museo interactivo cuenta las historias de Cumbayá

Un museo interactivo cuenta las historias de Cumbayá

Un museo interactivo cuenta las historias de Cumbayá. Foto: Cortesía Walter Vinicio Rojas

Vestimenta, arqueología, leyendas, gastronomía, fiestas, artes y oficios que constituyen parte de la historia y cotidianidad de la parroquia de Cumbayá son parte del museo La Miscelánea de Cumbayá.

El historiador Walter Vinicio Rojas encabeza este proyecto, que inauguró su primera fase como un museo virtual interactivo, a finales de julio. En una segunda etapa se pretende adecuar una vivienda en el centro de Cumbayá, para instalar la exposición que empezará a recibir visitas presenciales una vez que las condiciones de la emergencia sanitaria lo permitan.

Rojas lleva trabajando en el desarrollo de este proyecto desde hace ocho años. “Al principio recolectaba información y material con la idea de escribir algunos artículos para revistas y un libro”, dice el gestor cultural.

Las piezas que se exhiben en este museo, dice Rojas, son donaciones de familias y coleccionistas privados, que han conservado objetos, documentos y fotografías que ahora se muestran en esta exhibición permanente. Con estas piezas se ha diseñado el montaje de seis salas temáticas.

La primera está dedicada al desarrollo de Cumbayá, con muestras de restos arqueológicos, documentos de la fundación y registros de nacimientos, matrimonios y defunciones de los habitantes de esta parroquia. Una colección de fotos también revela la transformación que ha experimentado el sector en los últimos 80 años.

Los ritos, personajes y símbolos que son parte de las fiestas de San Juan Bautista y San Bartolomé de Lumbisí se agrupan en la sala de Fiestas y tradición. En esta área se puede observar dos cortos sobre el desarrollo de las fiestas patronales.

La sala de Artes y oficios está dedicada a conocer los oficios más antiguos y las técnicas simbólicas y representativas de Cumbayá, entre los que se encuentra la peluquería, zapatería, cerería, pirotecnia.

El patrimonio musical y sonoro tiene su propio espacio, en el que se puede conocer a los compositores como Manuel Salazar o Wilson Hernán Hidrobo, que escribieron versos inspirados en Cumbayá. Esta sala recoge 17 piezas musicales entre himnos y ritmos ecuatorianos que van desde albazos y tonadas hasta el hip hop, que se pueden escuchar durante el recorrido virtual.

La gastronomía también ha tenido su desarrollo en esta parroquia al nororiente de Quito, en la que conviven elementos de la cocina ancestral, tradicional, popular y gourmet. El gallo mote, caldo de 31, fritada, caucara, empanadas son solo unos ejemplos de ese recorrido gastronómico que se recogen en el museo.

La visita termina en la sala de las almas, donde el visitante será parte de un recorrido narrado y teatralizado en el cementerio. La historia de un curandero que vivió en Cumbayá en los años 70 y del Animero, que sacaba a pasear a las almas del cementerio cada 2 de noviembre serán los protagonistas de estas leyendas teatralizadas.

El acceso para el recorrido virtual de este nuevo museo se puede solicitar a través del ‘fan page’ Historia Miscelánea Cumbayá, en Facebook.