El documental del mexicano Eugenio Polgovsky, fallecido el año pasado, tendrá un homenaje con la proyección de cuatro de sus cintas en la XVII edición del Festival Internacional EDOC. Foto: Festival EDOC.
No es un mito. Hace varias décadas los ríos que atravesaban las grandes ciudades estaban llenos de vida. La cantidad de peces que habitaban en ellos era tan grande que las personas pescaban a sus orillas, otras los convertían en sus lugares favoritos de ocio durante los fines de semana y los más entusiastas en un lugar de visita obligado luego de un acontecimiento social.
En El Salto, una pequeña ciudad del estado de Jalisco en México, las parejas, por ejemplo, tenían la costumbre de ir a tomarse su primera fotografía de recién casados a orillas de la monumental cascada de Juanacatlán bautizada por los lugareños como el Niágara mexicano, un paisaje de postal de ensueño complementado por un extenso prado verde y una serie de montañas.
Esas imágenes en blanco y negro son parte de ‘Resurrección’, el documental del director mexicano Eugenio Polgovsky, fallecido el año pasado, y a quien se le rinde homenaje con la proyección de cuatro de sus cintas en la XVII edición del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (Edoc), que se extenderá hasta el próximo domingo 20 de mayo del 2018.
En el 2015, Polgovsky estuvo en El Salto para documentar qué había pasado con el Niágara mexicano y conocer cómo era la vida de las personas que aún habitan en sus cercanías.
Las imágenes capturadas durante los 94 minutos que dura la cinta son perturbadoras. Donde había prados verdes ahora hay caminos polvorientos y edificios de fábricas transnacionales; donde había un río lleno de peces, en la actualidad hay una cloaca llena de químicos y una nata blanca hedionda; y donde había gente que vivía sana, por el momento hay personas que mueren a diario de todo tipo de cáncer.
En ‘Resurrección’, las consecuencias de la contaminación de los ríos, un problema que existe a escala global, deja de ser un discurso para convertirse en miles de familias que viviendo cerca de un río están obligadas a consumir agua embotellada, en cientos de personas con insuficiencia renal, o en un grupo de activistas que luchan para que algún día su río se llene otra vez de peces.
Es imposible ver el estado actual del río de El Salto sin que se crucen imágenes de ríos como el Machángara. La basura acumulada a las orillas y esa espuma blanca, hecha de un coctel de residuos químicos, parecen una impronta globalizada de la destrucción que puede causar el ser humano en su entorno más próximo.
Durante todo el documental la cámara de Polgovsky muestra una postura clara frente a la contaminación de los ríos: las fábricas de las empresas transnacionales hacen poco o nada para tratar sus aguas residuales, los gobiernos no están interesados en invertir en su ‘resurrección’ y los únicos realmente interesados en salvarlos son la gente que vive a sus orillas.
El homenaje a este director mexicano incluye la proyección de ‘Trópico de Cáncer’, ‘Mitote’ y ‘Los Herederos’. La próxima función de ‘Resurrección’’ se realizará el domingo 20 de mayo, a las 19:15, en la sala del Incine, en el barrio La Floresta.