La serie ‘Breaking Bad’ expone una situación explicada en un estudio desarrollado por expertos de la Universidad de California de en Los Ángeles (UCLA). Foto: Archivo
En la popular serie de AMC, ‘Breaking Bad’, Walter White se convierte en un narcotraficante después de enterarse que padece cáncer. Entra en el mundo del tráfico de metanfetaminas obligado por el deber de padre- dejar un buen legado económico a su familia- y obtener el dinero necesario para pagar sus tratamientos.
La mayoría de criminales y personas que comenten actos de violencia siguen el mismo patrón de comportamiento de White, también conocido como Heisenberg. Así consta en una investigación encabezada por expertos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Esto significa según los autores del estudio, Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai, que algunas personas realizan actos violentos motivados por el deseo de hacer el bien o lo que ellos (o ellas) consideran que está bien. Inspirados por Walter White y la serie los investigadores bautizaron a este fenómeno como ‘Síndrome de Breaking Bad’.
La investigación de Page Fiske y Shakti Rai se basa en el análisis de cientos de estudios sobre la violencia realizados en distintas partes del mundo. Estos estudios, a su vez, estaban conformados por entrevistas con criminales, según consta en un artículo de BBC Mundo.
Los resultados de sus indagaciones apuntan a que gran parte de los actos de violencia física– sin importar su contexto social o cultural- pueden parecer inaceptables para la sociedad en general pero tienen sentido y son necesarios para quienes los ponen en práctica.
Así de acuerdo con las conclusiones a las que llegaron los expertos de la UCLA, y que recogieron en un libro titulado ‘Virtuous Violence’, un ataque de un delincuente, por ejemplo, podría estar justificado con la voluntad de ‘hacer el bien’ que tiene el individuo: hacer pagar a alguien por una maldad, enseñar una lección, inculcar obediencia, entre otros.
Sin embargo, los investigadores dejaron claro que su estudio no pretender justificar a quienes cometen actos violentos, sino exponer las razones por las que estos actos suceden.
Ambos aclararon, asimismo, que existen casos- como las de individuos que padecen trastornos mentales– en los que las convicciones morales del criminal no cuentan y por lo tanto son excepciones.
Para explicar los detalles de su investigación Page Fiske señaló, en una entrevista para BBC Mundo, que “la moral de una persona no solo consiste en ser bueno educado y pacífico, sino que también incluye el sentimiento de que, en algunos casos, existe la obligación de hacer algo sin tener en cuenta las consecuencias”.
Page Fiske, que es parte de la facultad de antropología de la UCLA, agregó que “la analogía de ‘Breaking Bad’ funciona bien con su estudio porque al principio de la serie el protagonista cree que tiene una responsabilidad moral con su familia” que sobrepasan a los estándares morales y valores estereotípicos de la sociedad.