Sospechoso de robo fue abatido por la Policía durant…
Con procesiones y emprendimientos, Guayaquil apunta …
112 mecheros fueron apagados en los campos petroleros
Pareja fue víctima de asalto en parque Miraflores, en Quito
5 500 hectáreas de cultivos están afectadas en Manab…
Lluvia de diferente intensidad cae en Quito y los valles
Jueza Teresa Núques conocerá pedido de juicio políti…
10 personas son señaladas por gestión irregular en b…

Tras bastidores de los ganadores de los premios al periodismo Jorge Mantilla Ortega

María de la Paz Vela obtuvo el primer lugar con su reportaje ‘Debo y pagaré... en papeles’, publicado en la revista Gestión. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

María de la Paz Vela obtuvo el primer lugar con su reportaje ‘Debo y pagaré... en papeles’, publicado en la revista Gestión. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

La XXIV edición del Concurso Jorge Mantilla Ortega premió los trabajos de 54 periodistas (por la presencia de varios trabajos colectivos). Las publicaciones ganadoras están distribuidas en las categorías de Reportaje ambiental, Fotorreportaje, Investigación económica y Reportaje y/o minisitio.

El jurado de este año estuvo conformado por docentes e investigadores relacionados con el ámbito de la comunicación, la economía, y los nuevos lenguajes digitales. Este listado lo conformaron Diego Donoso, de la Universidad Internacional SEK; Marco Encalada, presidente de la Corporación de Gestión Tecnológica y Científica sobre el Medioambiente; Marcelo Bahamonde, director de la Escuela de Fotografía de la Alianza Francesa; y Paúl Mena, colaborador permanente de BBC Mundo. Ellos escogieron como ganadores temas publicados en los diarios EL COMERCIO y El Universo, además de artículos de las revistas Ecuador Terra Incógnita, Mundo Diners, Vistazo, Gestión y Líderes.

Los ganadores de los primeros lugares en las cuatro categorías cuentan, en primera persona, las motivaciones que tuvieron para investigar esos temas; además de los obstáculos que encontraron en el camino y las repercusiones que sus piezas periodísticas tuvieron una vez que fueron publicadas.

María de la Paz Vela obtuvo el primer lugar con su reportaje ‘Debo y pagaré... en papeles’, publicado en la revista Gestión. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

1er. lugar en Investigación Económica

En la revista Gestión veíamos preocupados el endeudamiento del sector fiscal, tanto en la deuda externa como en deuda interna, especialmente en esta última. En diciembre del 2013 vimos el alza de algunos puntos en el incremento de la deuda interna, lo que nos llevó a investigar. El pago a las jubilaciones anticipadas a los maestros con bonos del Estado, por ser un hecho sin precedentes en el mercado de valores del país, motivó la curiosidad para conocer cómo estaba planteado el pago de bonos para la jubilación anticipada del Magisterio. Ya la falta de liquidez del Estado había hecho que pagara a sus proveedores con bonos, sobre todo a empresas grandes del sector de la construcción. Intenté contactar con algunas de estas empresas, pero no hubo la apertura para explicar cómo les beneficiaba o perjudicaba esta forma de pago. El fondo era que los empresarios no querían resentir su relación con el Gobierno. El impacto de la investigación fue, sobre todo, social, por tratar un tema de interés del gran sector de los maestros y, específicamente, de los profesores que quieren jubilarse.

2do. lugar
Autores: Colectivo
Título: 500 mayores Empresas del Ecuador
Medio: Revista Vistazo

3er lugar
Autores: Colectivo
Título: Bien Hecho en Ecuador
Medio: Revista Líderes 

María Belén Arroyo publicó ‘Los invisibles del Yasuní’ en Vistazo; científicos italianos hicieron el mapa que acompañó su reportaje. Foto: Archivo / EL COMERCIO

1er. lugar Reportaje Ambiental

El proyecto nació en diciembre del 2012; ahí empecé a desarrollar el tema sobre los pueblos en aislamiento en el Yasuní. Yo quería investigar la relación de la frontera petrolera con los pueblos en aislamiento voluntario y los asesinatos que, posteriormente, acabaron con todo un clan. Para ahondar tuve que remontarme a los años 50, cuando el Instituto Lingüístico de Verano y otras organizaciones llegaron al Alto Pastaza para evangelizar a los pueblos nativos. En ese momento surgieron varias de las dificultades, pues no fue fácil acceder a la documentación histórica. Otro inconveniente fue el ingreso al Parque Nacional, por la veda que se impuso después de los asesinatos, pero pude entrar. Mi artículo señala cómo se origina un patrón de violencia en los nativos por la cercanía de las zonas petroleras. Tras publicarse ‘Los invisibles del Yasuní’ se desmintió la veracidad del mapa, aduciendo que solo el realizado por la autoridad competente tenía validez científica. Las autoridades descalificaron la investigación y se negó la existencia de los grupos aislados en las zonas que se indica en el artículo.

2do. lugar
Autor: X. Ramos y K. Villavicencio
Tema: Lesinuosa vía hacia la reforma minera
Medio: Diario El Universo

3er. lugar
Autor. Sebastián Padrón
Tema: Hongos e insectos: mentes dóciles, cuerpos útiles
Medio: Revista Ecuador Tierra Incognita

Pete Oxford ganó el premio en fotografía con su serie ‘Yasuní, una visión personal’, publicado en la revista Mundo Diners. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

1er. lugar en Fotorreportaje

El Parque Yasuní está muy metido en mi alma desde hace más de 25 años. Mi primer viaje a la selva fue en 1986. Desde esa época he tenido gran interés por el bosque, viví ahí tres años, conocí a mi esposa Renné Bish y nos casamos al frente del Parque. Fui guía en la Reserva de Biósfera, tenemos ahijados en la comunidad kichwa. No fue tan difícil fotografiar porque tuve la colaboración de la Estación de la Universidad San Francisco; los problemas fueron más por lascondiciones ambientales del bosque, que provocan hongos en los lentes o la incomodidad generada por los abundantes mosquitos. Desde luego, hubo mucho control en la vía Maxus que conduce al Yasuní. A pesar de que la publicación del artículo en la revista Diners y la presentación del libro ‘Yasuní, Tiputini y la Red de la Vida’ coincidieron con las fechas en que se decidió acabar con la iniciativa del Gobierno de no explotar en el Parque Nacional Yasuní, no hubo repercusiones negativas del artículo. El libro sí tuvo mucho éxito y las respuestas fueron positivas.

2do. lugar
Autor: Paúl Rivas
Título: Desaparecidos
Medio: Diario EL COMERCIO

3er. lugar
Autor: Vicente Costales
Título: El páis en un crucero sobre rieles
Medio: Diario EL COMERCIO

Richard Cortez y Marcos Vaca son los dos editores de Diario EL COMERCIO que lideraron el trabajo ‘Mira y siente Quito, Patrimonio Digital’. Armando Prado / EL COMERCIO

1er. lugar en Periodismo Digital

Richard Cortez: El hecho de que Quito haya sido calificada como Patrimonio Mundial de la Humanidad hace que este tema esté en el día a día de la gente. En este trabajo se buscó, entonces, realizar una selección del patrimonio tangible e intanglible y ponerlo en un nuevo escenario, en una nueva plataforma que cuente con muchos datos periodísticos. Lo que hicimos fue ofrecer estadísticas, historias e imágenes que hablen de estos escenarios.

Marcos Vaca: La premisa del proyecto fue: Quito está desnudo. El Centro Histórico y el patrimonio intangible no estaban etiquetados como tales para venderlos al mundo de una manera agrupada. Ahí nació la idea de crear un micrositio con otros lenguajes para atraer a turistas y estudiantes. Tuvimos una retroalimentación cualitativa y cuantitativa. Hubo colegios interesados en el trabajo y en los primeros seis meses ya registramos 20 000 visitas. Más allá del número es que el sitio tiene diversas formas de verse: texto, fotogalerías, videos e infografías interactivas.

Ingrese al micrositio: Quito Patrimonio Digital

Micrositio Quito Patrimonio Digital. Captura: patrimonio.elcomercio.com