Viaje tripulado a la Luna, base lunar y Marte son los objetivos de la NASA

El cohete SLS, el más grande y potente jamás construido por la NASA, partió a la 01:47 (hora del Florida) de Cabo Cañaveral sin registrar problemas. Foto: EFE.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, y otros responsables de la agencia espacial estadounidense se congratularon este miércoles por el éxito del lanzamiento de la misión Artemis I, que preparará el camino para un regreso de los astronautas de Estados Unidos “a la Luna y más allá”.

“Hoy es un gran día”, dijo Nelson, un exsenador demócrata por Florida, en una rueda de prensa cuatro horas después de la partida del cohete SLS desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida) y cuando la nave Orión ya se había separado de la primera fase del propulsor y seguía su viaje hacia la Luna.

El SLS, el más potente y el de mayor tamaño de todos los cohetes de la NASA, con una altura superior a un edificio de 30 plantas (322 pies o 98 metros), despegó a la 01:47 horas (06:47 GMT) de la plataforma 39B del Centro Kennedy. Fue el quinto intento de lanzamiento desde agosto pasado.

Las cuatro ocasiones fallidas se debieron dos a problemas técnicos y dos a condiciones meteorológicas adversas en la zona de Cabo Cañaveral. Orión realizará su primer vuelo cerca de la luna el 11 de diciembre y el 21 de diciembre entrará en una órbita retrógrada distante, que culminará con un regreso a la Tierra y un amerizaje en el Océano Pacífico ese mismo día.

Las próximas etapas

El objetivo general del programa Artemis de la NASA es el regreso de los humanos a la Luna por primera vez en medio siglo y establecer una base allí como paso previo para llegar a Marte. La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna fue la Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.

La nave Orión, en la que pueden caber hasta cuatro tripulantes, es decir uno más que la Apolo, y con reservas de agua y oxígeno que le permitirían unos 20 días de viaje independiente, recorrerá en este viaje unos 2,1 millones de kilómetros.

La nave, con tres maniquíes a bordo que recopilan datos para ayudar a futuras tripulaciones, volará cerca de la Luna, a unas 62 millas (casi 100 km) de su superficie. Luego entrará en una órbita lunar lejana en la que llegará a situarse a más de 61 000 kilómetros del satélite terrestre, es decir hasta donde no ha llegado ninguna otra cápsula para tripulación.

La misión Artemis I incluye 10 minisatélites CubeSats de investigación, cada uno del tamaño de una caja de zapatos, que se desplegarán y tomarán diversas trayectorias. Entre los CubeSats está el LunaH-Mapa, una pequeña nave espacial que producirá un mapa detallado de porciones de la superficie lunar mediante el uso de tecnología de espectroscopia de neutrones.

A esta misión le seguirá, se prevé que en 2024, la primera tripulada del programa, la Artemis II, que hará el mismo trayecto, y se espera que con Artemis III, quizás en 2025, toquen suelo lunar la primera mujer y hombre de color que viajen a la Luna.

Resolviendo problemas

Con la mira puesta en largos viajes en el espacio (ir a Marte tomaría 400 días), la NASA busca soluciones a problemas cotidianos. Y uno de ellos es la nutrición. Por ello, científicos de la UBC (University of British Columbia) proponen encapsular a largo plazo los ácidos grasos omega 3 en quinua o celulosa para ser consumidos en eventuales viajes muy largos.

El omega 3 es esencial para la agudeza mental. Incluso un par de días sin omega 3 en nuestras dietas puede entorpecer nuestro cerebro y hacernos sentir menos que lo mejor posible. Sin embargo, nuestros cuerpos no pueden producirlo naturalmente, por lo que debemos encontrarlo en los alimentos que comemos, como el pescado, la linaza o, a menudo, tomando suplementos.

La vida útil de las cápsulas de omega 3 es de máximo dos años. Y un enfoque actual que prueba la universidad es encapsular los omega 3 en polvo de quinua, que luego se convertiría en un batido. Otra opción es nanocristales de celulosa (CNC), cristales muy pequeños derivados de fibras de madera capaces de estabilizar mezclas de aceite y agua. La idea es transformar eso en una emulsión.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales