Investigadores de la UEES analizan posible persistencia del SARS-CoV-2 en testículos

Imagen referencial. Los investigadores no revelan los resultados, sin embargo, adelantan que los testículos podrían ser un reservorio viral potencial para el SARS-CoV-2 Foto: EFE

Estudios internacionales han alertado la posible persistencia del virus SARS-CoV-2 en los testículos y con ello el riesgo de transmisión por vía sexual. En Ecuador, la Universidad de Espíritu Santo (UEES), ubicada en Samborondón (Guayas), ha incorporado este análisis a los casos que viene investigando sobre reactivación del virus causante de la covid-19.
El centro de estudios reportó meses atrás el caso de un paciente en Guayaquil, de 35 años de edad, que tuvo un resultado positivo a coronavirus el 7 de abril de 2020, en el pico de contagios en la zona. Su sintomatología en esa fecha fue leve.
Pero cuatro meses después tuvo un nuevo diagnóstico de covid-19, con síntomas graves que lo llegaron a una unidad hospitalaria. En esa fecha se indicó que se trataba de un cuadro de reactivación viral.
En un comunicado, la UEES informó este lunes 23 de noviembre de 2020 que una semana después de que recibiera el alta obtuvieron varias muestras para realizar el estudio. “Hasta la fecha se ha investigado la presencia del SARS-CoV-2 en el líquido seminal de hombres con frotis nasofaríngeos positivos (muestras por hisopado nasal) y que aún presentan síntomas incluso dos o tres días antes de la recolección del semen”, indica la universidad.
Los investigadores no revelan los resultados, sin embargo, adelantan que los testículos podrían ser un reservorio viral potencial para el SARS-CoV-2 “debido a los altos niveles de expresión de ACE2 (un receptor específico en ciertas células, elegido por el virus para ingresar y propagarse en el organismo) en espermatogonias, células de Leydig y Sertoli”.
Desde abril, investigaciones internacionales revelaban daño testicular a causa del covid-19. La semana pasada, la Universidad de Miami publicó un estudio sobre problemas en el tejido testicular y posibles afectaciones a la fertilidad masculina. Según el análisis, este efecto se puede presentar en pacientes con síntomas y asintomáticos.
La UEES indaga además otras posibles vías de transmisión del virus, por tracto urinario y heces. “Faltan estudios para verificar si pueden permanecer viables e infecciosos en muestras de heces, orina y semen”, cita el comunicado.