La basura se acumula en los rellenos de Galápagos

Los materiales no reciclables se quedan en las islas y son depositados en rellenos sanitarios o celdas emergentes.

Los materiales no reciclables se quedan en las islas y son depositados en rellenos sanitarios o celdas emergentes.

Los materiales no reciclables se quedan en las islas y son depositados en rellenos sanitarios o celdas emergentes.

El Parque Nacional Galápagos cumplirá 60 años de creación como primera área protegida del país este 4 de julio. Ante el crecimiento de la población y el aumento de la presencia de turistas en el Archipiélago, la conservación de su flora y fauna depende también de la gestión de los residuos sólidos en sus islas pobladas.

En algunos casos, los sistemas han colapsado y en otros se está planificando su mejoramiento para evitar que la basura continúe en aumento. Durante el año pasado se recolectaron alrededor de 9 000 toneladas de residuos en los tres cantones de Galápagos: Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz.

Este último es el que cuenta con mayor número de habitantes y presencia de turistas y, por lo tanto, mayor cantidad de basura. Allí, la recolección de desechos pasó de 5 000 toneladas en el 2015 a 6 100 toneladas el año pasado.

Mario Pui, biólogo y exdirector de Ambiente de este Municipio, explica que aunque aumentó la cantidad recolectada, en el último año se alcanzó el porcentaje más alto de recuperación de materiales reciclables. Se logró rescatar el 50% de lo recolectado, a diferencia de hace cinco años, cuando llegaba solo al 36%.

Ahora la mitad de la basura ingresa al relleno sanitario y el otro 50% se traslada a la planta de reciclaje. Allí se decide qué materiales se quedarán en la isla para su reutilización y cuáles deberán ser enviados en barcos a Guayaquil.

Washington Ramos Viteri, actual director de Gestión Ambiental del Municipio de Santa Cruz, cuenta que los lixiviados son tratados en una piscina de oxidación y que estos no se filtran ni causan afectaciones a los ecosistemas de la isla.

En San Cristóbal también existe un sistema de gestión de residuos que ha funcionado por más de 10 años. Al igual que en los otros dos cantones, una parte se queda en la isla, mientras que los materiales reciclables son enviados al continente. Henry Cobos, alcalde de San Cristóbal, cuenta que el relleno actual ya colapsó y están a la espera de una confirmación de las autoridades y empresas privadas para evaluar un nuevo sistema.

Juan Tigua, técnico del Municipio, explica que desde hace dos años empezaron a usar un sistema de celdas emergentes. Antes de esto, operaban con un relleno a cielo abierto.

En la actualidad, todo el sistema se encuentra en un terreno de 5 hectáreas, que fue cedido por el Parque Nacional Galápagos como comodato, hace más de un decenio.

Ahora que el sistema de celdas ya colapsó, están enviando temporalmente la basura a un antiguo relleno a cielo abierto. Después tendrán que hacer un cierre técnico de esta área, cuando esté listo el nuevo sistema que deberá contar con geomembrana y recolección de lixiviados.

En este terreno también se encuentra la parte destinada para los orgánicos. El líquido que se va generando por la descomposición de la basura es direccionado a través de tuberías hasta un pozo. Lo obtenido se reutiliza para humedecer las pilas de compostaje.

La presencia de lixiviados siempre es una amenaza para los ecosistemas, dice el Alcalde de San Cristóbal. Su preocupación es que en la época de lluvias, estas sustancias puedan ir hacia los riachuelos. El mal estado de sus camiones de recolección es otro de sus problemas. Respecto de los materiales reciclables, la idea es que se reutilicen en Galápagos para que no sean enviados de nuevo al continente en barcos.

En Isabela también se busca poner más atención a la gestión de los residuos sólidos. Alam Romero, director de Gestión Ambiental de Isabela, cuenta que desde el 2010 existe un sistema para el manejo de la basura.

En los últimos años, dice Romero, se ha abandonado el proyecto y ahora buscan reactivarlo. La idea es retomar el envío de materiales reciclables una vez por mes hacia el continente. Bolívar Tupiza, alcalde de Isabela, confía en que el sistema se recupere en los próximos dos meses. Uno de sus proyectos es que los turistas puedan visitar este centro. En Isabela existe una producción anual de 900 toneladas de residuos. De esos, el 50% es material orgánico, el 30% es producto no reciclable y el 20% es reciclable. Otro de los retos es reforzar el control de ingreso de plásticos de un solo uso.

Suplementos digitales