10 artistas exploran la condición del ser humano

La muestra incluye pinturas, dibujos y collages; lo cual desmiente el prejuicio de que en el arte contemporáneo no tienen cabida estos formatos. Foto: cortesía del Centro de Arte Contemporáneo

La muestra incluye pinturas, dibujos y collages; lo cual desmiente el prejuicio de que en el arte contemporáneo no tienen cabida estos formatos. Foto: cortesía del Centro de Arte Contemporáneo

La muestra incluye pinturas, dibujos y collages; lo cual desmiente el prejuicio de que en el arte contemporáneo no tienen cabida estos formatos. Fotos: cortesía del Centro de Arte Contemporáneo

Con ‘Absorber la ficción’, la muestra que se inauguró ayer, 19 de julio del 2017, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), se abre un nuevo espacio para que el público reflexione sobre la condición humana y sobre la esencia de dos mundos: el consciente y el inconsciente.

Lo que activa estas reflexiones es la obra de diez artistas ecuatorianos de diferentes generaciones, regiones y de manejo de lenguajes, como Marcelo Aguirre, Patricio Dalgo, Gabriela Fabre, David Santillán o Brenda Vega, entre otros.

Eduardo Carrera, jefe de Curaduría del CAC, sostiene que a través de este conjunto de obras se busca que el espectador experimente cómo el arte puede ser un detonante para interrogarse sobre la condición humana y cómo el artista puede convertirse en narrador de subjetividades.

En ‘Absorber la ficción’, el ochenta por ciento de las obras ha sido trabajada entre el 2016 y 2017 y hay desde dibujos y pinturas hasta como videos o esculturas que necesitan de tecnología para funcionar.

Aguirre, uno de los artistas con más trayectoria de los que participan en la muestra, presenta ‘El boicoteador o la bestia’, una serie de 17 dibujos en pequeño formato que muestran su nuevo proceso de creación matizado por su acercamiento a la naturaleza, a la meditación y la espiritualidad, por esa exploración del inconsciente.

'Mueble para Mariana' es una instalación de Gabriela Fabre.

Dalgo se propuso activar la exploración del mundo inconsciente a través de ‘Silencio habitado’, una instalación interactiva donde el espectador se puede escuchar a sí mismo. “Esta escultura tiene la forma de una roca que se convierte en una especie de cabina para que la gente se escuche a través de un sistema acústico que armó”, sostiene Carrera.

Fabre presenta ‘Mueble para Mariana’, que es parte de la serie Mobiliario para el consuelo que trabajó en el 2016. Para esta instalación modificó una cama de dos plazas para explorar la idea de la relación con el otro, sobre cómo son los comportamientos cuando se siente la ausencia de la pareja.

Con este conjunto de obras en el que también se incluye el trabajo de Maureen Gubia, Julio Mosquera, David Palacios, Gabriel Pérez y Cristian Villavicencio, se muestran los contrastes entre lo analógico y lo virtual, lo real y lo ficticio y lo físico y lo digital. “De esta forma -dice Carrera- pretendemos romper con la idea errónea de que el arte contemporáneo son solo piezas de arte conceptual. En la muestra también se incluyen collages, dibujos, esculturas y pinturas”.

Mostrar el trabajo de artistas de diferentes generaciones, en este caso de los 60, 70, 80 y 90, no es nuevo en el CAC. Desde el 2011 se han abierto espacios de diálogo intergeneracional por medio de muestras como ‘Ya no es mágico el mundo’, o ‘Contornos’.

Dentro de las actividades paralelas de esta exhibición se realizará un recorrido guiado con la participación de los artistas. La exposición está abierta de martes a viernes, desde las 10:30 hasta las 17:30. El acceso al público es gratuito.

Suplementos digitales