Federaciones de estudiantes se unen al pedido de jui…
¿Quién es Pablo Romero, el exfuncionario correísta q…
Pablo Romero salió de la cárcel sin completar su sen…
Transportistas de Guayaquil decidieron levantar el p…
Pachakutik cambia coordinador de bancada y habla de …
El mal temporal se extenderá hasta el sábado 25 en Guayaquil
Policía informa sobre hallazgo de restos humanos en …
Familiar atendió a mujer en labor de parto

La responsable de la ONU para cambio climático da la bienvenida a Nicaragua

El Acuerdo de París fue aprobado y abierto a la firma en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York el 22 de abril de 2016.

El Acuerdo de París fue aprobado y abierto a la firma en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York el 22 de abril de 2016.

El Acuerdo de París fue aprobado y abierto a la firma en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York el 22 de abril de 2016. Foto: Twitter / @PEspinosaC

La responsable de la ONU para el cambio climático, la excanciller mexicana Patricia Espinosa, dio este martes 24 de octubre de 2017 la bienvenida a Nicaragua por adherirse al Acuerdo de París, informó el Gobierno de Managua.

"Doy la bienvenida a Nicaragua como signataria del Acuerdo de París. Todas las partes de este histórico acuerdo son importantes e igualmente necesarias para luchar contra el cambio climático", indicó la secretaria ejecutiva de la ONU para el cambio climático, en una declaración divulgada en Managua por el Ejecutivo nicaragüense.

El Índice Mundial de Riesgo Climático, publicado anualmente por la organización alemana Germanwatch, indica que Nicaragua está en el cuarto lugar en la clasificación de los países más vulnerables al cambio climático, a pesar de ser uno de los que emiten menos gases de efecto invernadero por cápita.

"Debemos corregir el rumbo lo antes posible para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global media por debajo de los 2 grados centígrados y, si es posible, a los 1,5" grados, señaló Espinosa en el escrito.

"Ahora mismo es muy importante asegurar a los Gobiernos, sector privado y organizaciones no gubernamentales, incluida la ONU, que coordinen su respuesta de forma más estrecha para trabajar juntos, más lejos y más rápido en pro de una acción climática más ambiciosa", continuó.

La ratificación por parte de Nicaragua del Acuerdo de París ya se presentó formalmente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 23 de octubre y será efectiva el 22 de noviembre próximo.

El Gobierno de Nicaragua informó este lunes que se adhirió al Acuerdo de París, que se había abstenido de firmar en un primer momento por considerarlo insuficiente, lo que deja a EE.UU. y Siria como los únicos países fuera del tratado.

El Acuerdo de París fue aprobado y abierto a la firma en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York el 22 de abril de 2016. El Gobierno nicaragüense se abstuvo de firmar en ese momento porque, a su juicio, el Acuerdo de París debió ser vinculante, es decir obligatorio, por considerar que los países más contaminantes deben hacer los esfuerzos más grandes contra el cambio climático.

El Gobierno de Daniel Ortega alegó ahora que la gran mayoría de los Estados, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, han asumido los compromisos de unir y multiplicar esfuerzos frente al incremento de los desastres naturales con elevados costos, en la pérdida de vidas y cada vez mayores daños materiales.

Además, Ortega argumentó que el Acuerdo de París, "a pesar de no ser el acuerdo ideal, es el único instrumento que permite en la actualidad, esa unidad de intenciones y esfuerzos". El acuerdo es el primero global contra el calentamiento del clima y lo adoptaron el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa los 195 países signatarios de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y la Unión Europea.

Destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.