La adolescente Helena Gualinga, activista del pueblo Sarayaku, arremetió contra el Gobierno de Ecuador en la COP25 de Madrid

La adolescente del pueblo Sarayaku Helena Gualinga ha participado en manifestaciones por los derechos de los pueblos indígenas en la COP25. Foto: captura.

La adolescente del pueblo Sarayaku Helena Gualinga ha participado en manifestaciones por los derechos de los pueblos indígenas en la COP25. Foto: captura.

La adolescente del pueblo Sarayaku Helena Gualinga ha participado en manifestaciones por los derechos de los pueblos indígenas en la COP25. Foto: captura.

"Los Gobiernos de nuestro país siguen concesionando nuestros territorios sin nuestro consentimiento a la industria extractiva que está creando el cambio climático. Esto debería ser criminal". Así de contundente fue la intervención de la activista Sarayaku Helena Gualinga en la COP25, que se desarrolla hasta este viernes 13 de diciembre del 2019 en Madrid

Gualinga,  de 17 años, se describe en Instagram como "hija del primer levantamiento" y "defensora de los derechos indígenas". Ha registrado en la red social su paso por la Cumbre del Clima (COP25). El 7 de diciembre del 2019 subió una fotografía en la que aparece un un cartel en el que se lee "detengan los fuegos en la Amazonía" que llevó durante una manifestación de pueblos indígenas en las calles de Madrid

Según Gualinga, para que la temperatura se mantenga menos de 1,5 grados superior a la era preindustrial, una de las metas del Acuerdo de París, "necesitamos escuchar a las voces indígenas. No hay otra opción". 

Un día después hizo un llamado de atención a la COP25 luego de que, según su relato, alguien dijo que los pueblos indígenas estaban siendo "'irrespetuosos' por interpretar canciones sagradas. Nos empujó del escenario y gritó que 'nunca nos invitarían de nuevo".

En su publicación reclamó que los indígenas "protegen más del 80% de la diversidad del mundo y aún así nos dieron poco tiempo para hablar ayer en la marcha". 

Ver esta publicación en Instagram

Call out COP25! Indigenous people protect more than 80% of the worlds biodiversity and yet we were barely given any speaking time yesterday at the march. Indigenous people are the ones who have been defending the worlds forests and oceans and yet we were told we were “disrespectful” for chanting sacred songs, pushed out of the stage and screamt at that ”they are never inviting us again”. Sir we are not asking for your invitation. Please share we cannot let this happen! ¡ Llamado a COP25! Los pueblos indígenas protegen más del 80% de la biodiversidad del mundo y, sin embargo, ayer apenas nos dieron tiempo para hablar en la marcha. Los pueblos indígenas son los que han estado defendiendo los bosques y los mares del mundo y, sin embargo, nos dijeron que éramos "irrespetuosos" por cantar canciones sagradas,nos sacaron empujando del escenario y nos gritaron que "nunca les volveremos a invitar". Señor, no estamos pidiendo su invitación. #COPEsDelPueblo # COP25 #CallOuTCOP

Una publicación compartida de Sumak Helena Gualinga (@helenagualinga) el

Los discursos de Gualinga a lo largo de la COP25 han estado enfocados en cómo los pueblos indígenas defienden sus territorios, algo que resaltó durante su intervención del 9 de diciembre del 2019 en la que participó junto con otros representantes de pueblos y nacionalidades indígenas en un panel

"Los derechos de los pueblos indígenas no pueden ser excluidos de la crisis climática, porque mientras estamos aquí hablando sobre la crisis climática, los indígenas están peleando y defendiendo sus territorios" de las industrias a las que responsabiliza del cambio climático. 

"El año pasado, las mujeres amazónicas de Ecuador le dieron un mandato al presidente de Ecuador luego de cinco días de protestas en la capital. El Gobierno aún no ha respondido", denunció la activista quien además criticó al Gobierno pues, pese a que aún no ha emitido una respuesta, "vienen a espacios como este y tienen la cara de hablar sobre cómo están protegiendo la Amazonía". 

Añadió que en la COP25, los asistentes se han enfocado en las emisiones de gases de efecto invernadero, "pero no nos estamos enfocando en la producción.  Mientras decimos que estamos reduciendo nuestras emisiones, la producción de combustibles fósiles está subiendo en países como Ecuador". 

Sentenció además el hecho de que Gobiernos entreguen territorios de pueblos y nacionalidades indígenas a la industria extractiva "que está creando el cambio climático. Esto debería ser criminal. Están violando nuestros derechos humanos, vienen a nuestros territorios, contaminan nuestras aguas, contaminan nuestro aire y también están destruyendo nuestro planeta". 

Gualinga dijo estar "decepcionada de los líderes mundiales. Estoy decepcionada de que hayamos venido a la COP y que las cosas que son importantes para nosotros no están siendo discutidas". 

Ver esta publicación en Instagram

Indigenous people are putting their lives at risk in order to protect their territories and yet the governments have the face to come to spaces like COP and brag about how the they are preserving the worlds biodiversity. The governments keep drilling oil and mining on Indigenous land and in addition to that they keep concessioning our territories to these extractive industries, WITHOUT OUR CONSENT. Even though emission are ”decreasing”, in countries like Ecuador the production of fosil fuels are increasing. And we have to address that It is shameful and should be criminal! •••• Los pueblos indígenas están arriesgando sus vidas para proteger sus territorios y, sin embargo, los gobiernos tienen la cara de venir a espacios como la COP y presumir de cómo están preservando la biodiversidad del mundo. Los gobiernos continúan perforando petróleo y minería en tierras indígenas y, además de eso, siguen concesionando nuestros territorios a estas industrias extractivas, SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO. Aunque las emisiones están "disminuyendo", en países como Ecuador la producción de combustibles fósiles está aumentando. ¡Es vergonzoso y debe ser criminal! Ph: @paulrww 💥💥 #COP25

Una publicación compartida de Sumak Helena Gualinga (@helenagualinga) el

En la descripción que la activista utilizó en Instagram para acompañar dos videos y una fotografía que registran su intervención en la COP, añadió que "los gobiernos continúan perforando petróleo y minería en tierras indígenas y, además de eso, siguen concesionando nuestros territorios a estas industrias extractivas sin nuestro consentimiento". 

La adolescente ha vivido en Finlandia y en los territorios Sarayaku de Pastaza. Es hija de Noemí Gualinga, quien ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Kichwa y del investigador sueco Anders Siren, docente de la Universidad de Turku (Finlandia). 

Medios internacionales se han hecho eco de la intervención de Gualinga en la COP25, lo que ha despertado interés en la joven que hasta este 11 de diciembre suma más de 10 400 seguidores en Instagram. De acuerdo con el medio finlandés YLE, la joven "planea regresar a Ecuador para continuar luchando por los pueblos indígenas". 

La ecuatoriana se unió a cientos de jóvenes que en septiembre se tomaron espacios de la ciudad de Nueva York para exigir a los gobiernos acciones para combatir el cambio climático.

En su pancarta se leía el mensaje "sangre indígena, ni una sola gota más". En Instagram denunció que los indígenas "protectores de la Amazonía y quienes previenen más destrucción climática son criminalizados, perseguidos y amenazados por defender la vida y los derechos humanos básicos". 

En una entrevista que concedió a Jasmine Nedergard, periodista de Svensa High y que es citada por Yle, Gualinga dice que, pese a que ha vivido la mayor parte de su adolescencia en Finlandia, ha estado pendiente de la lucha de su pueblo contra las corporaciones petroleras y los gobiernos del país. Su mensaje, similar al de la activista Greta Thunberg, a quien considera una inspiración, es claro: el cambio debe empezar ahora. 

Suplementos digitales