Acciones para cuidar los bosques se intensifican

Infografía: Acciones para cuidar los bosques se intensifican

Infografía: Acciones para cuidar los bosques se intensifican

'La Tierra está en aprietos". Esta fue una de las reacciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), tras la publicación del informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), difundido el lunes (31 de marzo de 2104). ¿Por qué lo dijo? Porque la investigación advierte que los fenómenos meteorológicos extremos pondrán en serio peligro a los ecosistemas del planeta (bosques y páramos) y por consecuencia a la biodiversidad que habita en ellos.

Frente a esto; China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero en la actualidad, informó ayer que las autoridades forestales de ese país ordenaron el fin de la tala de bosques secos con fines comerciales. La declaratoria está principalmente dirigida al sector de Hinggan (noreste), que durante más de medio siglo fue una de las principales bases madereras del gigante asiático.

La prohibición busca restablecer ese ecosistema, frenar el cambio climático y mejorar la conservación del suelo y los recursos hídricos de esa zona.

En Ecuador también se debate el tema. El ingeniero forestal Eugenio Aguirre, quien trabaja en un programa de reforestación en el país, dice que responder a la amenaza del cambio climático sobre los bosques del planeta requiere medidas tempranas y más inversiones. "Resultará menos costoso ajustar ahora las estrategias de gestión forestal que reaccionar a los daños que cause el cambio climático", advirtió.

En el caso de China, esas acciones ya empezaron. La decisión se dio porque a partir de los años 80, el noreste de ese país comenzó a sufrir graves sequías alternadas con inundaciones, que los expertos atribuyeron a la deforestación.

"Ya no hay grandes árboles, esto hace que los vientos sean mucho más fuertes y que el bosque ya no sea capaz de retener el agua", denunció Liu Zhanjun, un guardia forestal local. La masa forestal de la zona ha retrocedido 100 km, tras décadas de talas. Estudios ambientales advirtieron que los bosques de Hinggan estaban condenados a desaparecer si la tala indis­criminada continúa.

En el caso del Ecuador, el Ministerio del Ambiente informó que la tasa de deforestación nacional es de 65 880 hectáreas anuales, de las cuales, 12 485 corresponden a Esme­raldas, sobrepasando el promedio por provincia, que registra alrededor de 3 000, por lo que en el 2013 se dio un estado de excepción por 60 días.

Actualmente, el país cuenta con 9,6 millones de hectáreas de bosques (seco, tropical, húmedo, lluvioso y andino). De esa cifra, el Programa Socio Bosque conserva 1 114 761 hectáreas .

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicado en septiembre del 2013, el cambio climático está alterando los patrones de precipitación y escorrentía. Mientras que algunas áreas del mundo experimentan sequías y una disminución de las precipitaciones, otras se ven expuestas a lluvias más intensas y a la consiguiente erosión e inundaciones.

Los bosques en las cuencas altas reducen la escorrentía de las tormentas y la erosión, y los bosques adyacentes a las corrientes de agua estabilizan las riberas de los ríos. Eso reduce la cantidad de sedimentos que entran en el agua y filtra los elementos contaminantes.

Por eso, especialistas de la WWF y de la FAO indican que es hora de que el mundo trabaje a favor de la conservación de estos ecosistemas.

En contexto. En diciembre de este año, Perú será la sede de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático, la última antes de la reunión crucial de París en 2015, donde debe concluirse un acuerdo global que comprometa a todos los Estados a reducir sus emisiones de gases.

[[OBJECT]]

Suplementos digitales