Tema

30-S

30-S: Defensa de Carrión pide ratificar sentencia inicial

La audiencia de apelación en el caso de intento de asesinato del presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante la rebelión policial del 30 de septiembre de 2010, se instaló hoy en Quito.

Una demanda contra Correa en la Corte Penal Internacional es inviable: asesor de gobierno

La demanda anunciada por opositores contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa ante la Corte Penal Internacional (CPI) , por crímenes de lesa humanidad, no cumple los requisitos para ser admitida, dijo ayer un asesor jurídico de la cancillería. “El caso relacionado con el 30 de septiembre no reúne los requisitos de admisibilidad ante la CPI”, señaló Marco Albuja al periódico digital de la Presidencia. El pasado lunes, opositores como el congresista Cléver Jiménez anunciaron que demandarán a Correa ante la CPI por delitos de lesa humanidad, a raíz de una rebelión policial el 30 de septiembre de 2010 que dejó varios muertos y heridos, y que el mandatario denunció como un intento de golpe de Estado. Según Jiménez, que previamente denunció al gobernante ante la Fiscalía ecuatoriana, éste cometió el crimen de “agresión armada” de las Fuerzas Militares, derivado de su orden de “atacar” un hospital policial en Quito durante la sublevación. Albuja indicó que la CPI es un órgano complementa

La audiencia de supuesto intento de magnicidio por el 30-S se suspendió por falta de Juez

La audiencia de apelación en el juicio por el supuesto intento de asesinato del presidente Rafael Correa durante la rebelión del 30 de septiembre no se instaló debido a la falta de uno de los tres jueces del caso. La audiencia contra el ex director del Hospital de la Policía en Quito, coronel César Carrión, y otros tres gendarmes absueltos en primera instancia debía realizarse en la corte de la provincia andina de Pichincha, pero el juez Fausto Vásquez no acudió. El magistrado fue removido de su cargo por el Consejo de la Judicatura transitorio como parte de la reforma judicial que impulsa el gobierno, sin nombrar todavía su reemplazo. “Este es el cambio de justicia, primero votan a los jueces y ahora no saben a quien poner” , criticó el abogado defensor Stalin López. En mayo, otro tribunal declaró inocentes a los cuatro uniformados porque no encontró “pruebas suficientes” para incriminarlos del delito ocurrido cuando un grupo de policías inició una protesta salarial que degeneró en un

¿Y quién dio la orden de disparar?

Y ¿quién dio la orden para ordenar "a fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente?". La discusión que se ha desatado alrededor del caso de El Universo se ha centrado en la libertad de expresión, pero nadie ha reflexionado estos días sobre la parte del artículo de Emilio Palacio (entrecomillada arriba) que provocó la reacción de Correa. Correa sostiene que lo que dice Palacio es una injuria en su contra y que no se podía permitir que la hubieran leído sus hijas o su esposa. Pero, ¿qué ha hecho Correa para aclararle al país cómo se produjeron las cinco o más muertes aquel día? Nada. Y si bien todo el debate sobre la sentencia en contra de El Universo es válido, no es menos la necesidad de que se sepa lo que ocurrió cuando una fuerza militar atacó el hospital sin haber tratado de disuadir a los alzados. Correa ha estado infructuosamente enfocado durante casi todo este año a probar que lo que ocurrió ese día fue un golpe de Estado. Se ha dedic