Especialistas de todas las áreas se dedican a tratar el covid-19

Las doctoras Viviana Hungría, especialista en urología, y Paola Cevallos, pediatra, realizan ejercicios con sus pacientes infectados de coronavirus. Foto: cortesía IESS Quito

Desde hace más de un año, casi se podría decir que dejaron de ser especialistas en determinadas áreas. Y se volcaron a la atención de infectados con covid-19. Los chequean, les brindan tratamiento e incluso se encargan de sus terapias respiratorias.

Cada día, Viviana Hungría, uróloga de 39 años, y Paola Cevallos, pediatra de 41, revisan el estado de salud de cerca de 77 pacientes, con síntomas leves y moderados. Permanecen en las carpas, ubicadas en el estacionamiento del Hospital Quito Sur, del IESS.

Luego del chequeo, las especialistas apoyan en las terapias de quienes están a punto de recibir el alta. Levantamiento de brazos, estiramiento de piernas y respiraciones profundas son parte de las actividades que realizan juntos.

“Desde el inicio de la pandemia (en marzo del 2020) colaboramos; atendemos a contagiados. Les enseñamos a realizar ejercicios para lograr su pronta recuperación”, relata la doctora Hungría.

Antes de la pandemia coordinaba el área de urología en este hospital. Ella obtuvo su título en Rusia, en el 2016. Pero la emergencia sanitaria le cambió la vida, como a sus colegas, en esta casa de salud que concentra a infectados con SARS-CoV-2 .

“Dejamos de lado nuestra especialidad para tratar a quienes más nos necesitan; seguimos los protocolos y nos capacitamos en su atención y manejo”.

Ellos apoyan a profesionales de las ramas que sí están vinculadas con la covid, como neumólogos, internistas o intensivistas, con casos no tan graves.

Lo explica la médica Paola Cevallos, quien coordina el servicio de Pediatría del IESS Quito Sur, que no ha dejado de funcionar. Pero que está más concentrado en casos covid.

Ella atiende a niños -con o sin SARS-CoV-2- y también a los adultos de las carpas hospitalarias. “He tenido que combinar el tiempo. Sé que estoy ayudando en esta crisis, como parte de nuestra labor”.

Para ella, el año de pandemia ha estado marcado por variados aprendizajes, ya que incluso ha brindado soporte emocional. Un día -recuerda- un hombre hospitalizado se enteró del fallecimiento de su padre. “Le dimos contención emocional. Fue duro. Lloré”.

En otro hospital del Seguro, Carlos Andrade Marín (HCAM), los especialistas de todas las ramas también han apoyado en la lucha contra el SARS-CoV-2 que dejó 396 888 casos, hasta el viernes.

Henry Gaibor es un cirujano general de 40 años. Se especializa en enfermedades del aparato digestivo y tiene una amplia experiencia en operaciones hepato-biliares o trasplantes de hígado. Pero desde marzo del 2020 se ha dedicado a los casos de covid-19.

Henry Gaibor, cirujano y especialista en enfermedades del aparato digestivo, atiende en el área de hospitalización de covid-19 del HCAM. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Cada cuarto día, acude al área tres de hospitalización. Allí hay 34 camas con ciudadanos, que presentan sintomatología moderada.

“Han sido tiempos traumáticos. Hemos visto personas ahogándose; no pueden respirar. Algunos han fallecido y eso nos ha golpeado. Hacemos todo lo posible para salvarles la vida”.

Él, por ejemplo, ha leído artículos sobre el uso de fármacos, como la hidroxicloroquina o remdesivir, entre otros. No es su especialidad, pero le hace sentir más seguro al tratar a infectados con el virus.

Cuando le dijeron que debía apoyar en la zona covid-19 se preocupó por su familia. Su esposa Carla Torres, cirujana en el Eugenio Espejo, también debía atender esos casos. “Fue difícil. Aprendimos a organizarnos para evitar contagios en casa; más por nuestros hijos Martín, de 16, y Paula, de 11”.

Miryam Ortega, dermatóloga de 40 años, no imaginó que viviría algo parecido.

Al inicio de la pandemia -confiesa- no sabía qué hacer, consultaba antes de subir o bajar la cantidad de oxígeno a cada persona. “Tenía miedo de equivocarme y de no hacer bien el trabajo; poco a poco hemos aprendido mucho”.

Pese a su voluntad de servir, los cuatro reconocen que extrañan entrar a cirugías de trasplante o curar enfermedades dermatológicas, ver el desarrollo de niños. Esperan que la pandemia esté más controlada para volver a saber de sus pacientes. Por ahora seguirán desde esta nueva trinchera.

#ATENCIÓN | “Algunas personas se asustan”. Enfermero que trabaja en brigadas de vacunación contra el #covid19 del IESS da su testimonio » https://bit.ly/3xXwKPK

Posted by El Comercio on Saturday, May 8, 2021

Suplementos digitales